Alumnos neuquinos harán pasantías en producción textil sustentable

Se trata de un nuevo espacio curricular que ya es parte del programa pedagógico oficial de la escuela secundaria técnica textil ubicada en Junín de los Andes. Cuatro estudiantes de esa institución se capacitarán en Buenos Aires con destacadas diseñadoras argentinas.

01/06/2025
alumnos nqn

Los estudiantes de la Escuela Taller Laura Vicuña de Junín de los Andes, participaron en actividades junto a especialistas de la organización de conservación de la naturaleza WCS Argentina, con el objetivo de sumar conocimientos sobre el vínculo de los productos textiles con las materias primas y el ambiente. También participó la Subsecretaría de Cambio Climático de la Provincia de Neuquén.

Como parte de este nuevo enfoque educativo, también se presentó un proyecto de prácticas profesionales que permitirá que cuatro estudiantes viajen a Buenos Aires para realizar pasantías con destacadas diseñadoras textiles.

“Para nosotros, esta alianza es muy importante, ya que desde 2023 somos oficialmente una escuela secundaria técnica textil; y si bien la sustentabilidad y el cuidado del medioambiente atraviesan todos los contenidos curriculares, hacer hincapié en el estudio de la cadena de valor textil sustentable es vital para el desarrollo de nuestros estudiantes que, desde temprana edad, empezarán a adquirir conocimientos que serán fundamentales para su futuro académico y laboral”, señaló Jorgelina Marcó, directora de la Escuela Taller Laura Vicuña.

Leticia Esteves, secretaria de Ambiente y Recursos Naturales de la Provincia, opinó que “impulsar una mirada sustentable en la formación técnica de nuestras juventudes es sembrar futuro. Esta experiencia muestra que la transición energética y ambiental también se construye desde la educación, el territorio y el trabajo articulado. Apostamos a que cada estudiante neuquino pueda convertirse en protagonista de un desarrollo más justo, creativo y consciente con el ambiente.”

El vínculo entre WCS Argentina y esta escuela comenzó en mayo de 2024, cuando la organización de conservación compartió capacitaciones para los más de 140 integrantes de la institución educativa, entre docentes y estudiantes. En esa oportunidad también participó la diseñadora María Zolezzi, reconocida a nivel internacional por utilizar fibras naturales certificadas con el sello Wildlife Friendly (“Amigables con la Vida Silvestre”) en las colecciones de su marca Maydi. Zolezzi compartió su experiencia en el mundo textil durante un taller dirigido a 116 estudiantes de tercero a sexto año.

Este año, a través de la propuesta de educación ambiental, se continuó fortaleciendo este enfoque y, además de la incorporación de la nueva materia, se planificaron varias actividades para la comunidad escolar. Martín Tinari, responsable de educación ambiental de WCS Argentina, coordinó un espacio de formación docente poniendo en práctica el aprendizaje basado en proyectos para todas las áreas de conocimiento, donde se planificaron distintas actividades de articulación.

 "Los estudiantes y docentes mostraron un gran interés en conocer los procesos de la naturaleza y descubrir cómonos relacionamos con la estepa, con su productividad y bienes naturales y culturales a proteger. Al intercambiar ideas con los docentes y estudiantes, pudimos planificar actividades que resulten motivadoras para un aprendizaje profundo y perdurable sobre aspectos ambientales que la comunidad valora mucho y está deseando poner en acción”, comentó Tinari.

Por su parte, el subsecretario de Cambio Climático de la Provincia, Santiago Nogueira expresó: “Acompañar y articular iniciativas con enfoque en territorial, multidimensional e intersectorial es fundamental para el desarrollo de políticas públicas con objetivos de sostenibilidad para luchar contra el Cambio Climático. Cuando hablamos de educación ambiental es fundamental poder incorporar actores y miradas diversas y la participación ciudadana para promover un futuro ambientalmente responsable”.

La Escuela Taller Laura Vicuña es una institución pública de gestión privada orientada a la confección de indumentaria, tejido, cerámica y carpintería. Actualmente asisten más de 200 estudiantes, quienes egresan con el título de "Técnico en indumentaria y productos de confección textil". Además, cuenta con un hogar que aloja a estudiantes provenientes de zonas rurales de la provincia para que desarrollen allí sus estudios secundarios.

Enfoque

El enfoque de educación ambiental busca complementar el plan de estudios de la institución incorporando conocimientos sobre la producción de las materias primas textiles y la importancia del uso de fibras naturales que sean amigables con la fauna silvestre y  el entorno natural. Esta nueva materia está dirigida a estudiantes de 6° año del secundario y consta de clases semanales donde se abordan temas como la producción agropecuaria, el impacto de esta actividad en el ecosistema, las alternativas sustentables disponibles y la dinámica de funcionamiento de la industria textil, entre otros.

“Nos parece importante poder sumar la mirada sustentable, que es cada vez más relevante en el mundo textil, para que los chicos y chicas puedan incorporar en lo que hacen hoy en la escuela y luego en sus futuros trabajos”, señaló Ezequiel Infantino, docente de la materia y coordinador de certificación y cadenas de valor de WCS Argentina.

La organización trabaja desde hace 60 años en el país en investigación científica para conservar la naturaleza. Entre sus iniciativas, se encuentra el acompañamiento a familias productoras y establecimientos agropecuarios de la Patagonia en la incorporación de sistemas de manejo ganadero regenerativos y amigables con la vida silvestre, como por ejemplo la planificación de las cargas y el pastoreo para maximizar la recuperación de pasturas y la retención de carbono y agua en los suelos; y el uso de técnicas no letales para convivir con especies nativas que puedan afectar la producción ganadera por ser depredadores o competir por el espacio y las pasturas.

 
 

Lo más visto