
El presidente libertario fue sumando a lo largo de los últimos días un error detrás de otro.
Analizaron el caso de un paciente que, durante las crisis, presentaba movimientos rítmicos similares a una danza. Buscan comprender los fundamentos neuronales subyacentes.
Nacionales16/03/2024La epilepsia danzante o baile ictal es una rara y enigmática forma de esta condición neurológica caracterizada por crisis que se manifiestan a través de movimientos con patrones complejos y rítmicos, similares a una danza. Los pacientes que padecen este tipo de epilepsia bailan de manera involuntaria, y no lo hacen a partir de la música. Es relativamente infrecuente dentro del universo de aproximadamente 50 millones de personas en todo el mundo con este trastorno, que en un 80 por ciento de las veces se manifiesta en pacientes de países de ingresos bajos y medianos.
Aunque es un subtipo relativamente poco común de epilepsia, proporciona una perspectiva única sobre la interacción entre el procesamiento sensorial, el control motor y la respuesta del cerebro al ritmo. El equipo de investigación de la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS, CONICET-Hospital El Cruce-Universidad Arturo Jauretche) estudia este tipo de casos para comprender los fundamentos neuronales que subyacen.
Mediante técnicas de neuroimagen funcional pudieron comprobar que la epilepsia danzante implica regiones cerebrales específicas. Estas redes están asociadas a la integración de movimientos muy complejos que llegan a formar un baile, y a las áreas neuroanatómicas que tienen que ver con comportamientos motores para llevar el ritmo con el cuerpo. El hallazgo arroja luz sobre la intrincada interacción entre la danza y el procesamiento rítmico en el cerebro humano.
“El caso nos llamó mucho la atención porque la forma en las que se manifestaban las crisis era algo poco frecuente: el paciente, un joven de 21 años, realizaba de forma involuntaria algo similar a una rutina de baile, elevando los brazos, haciendo un chasquido con la boca y realizando movimientos de la pelvis y el tronco, dando y saltos giratorios. Luego de las crisis, no recordaba nada, y sin tener formación previa ni interés por la danza o la música, el movimiento era siempre muy parecido”, explica Nuria Cámpora, neuróloga especialista en epilepsia. Luego continúa: “Cuando se está frente a un caso de epilepsia refractaria, resistente a la medicación, una alternativa es la cirugía de epilepsia, que consiste en la extirpación de la región del cerebro donde se originan las crisis epilépticas. Para ello, se requieren estudios rigurosos sobre el comportamiento de la señal eléctrica de las neuronas que permitan identificar el lugar exacto donde se originan las crisis”.
El origen del baile
Para determinar el origen de las crisis se llevan adelante una serie de estudios, como electroencefalogramas, resonancias magnéticas y otras técnicas por imágenes, y se realizan evaluaciones diagnósticas a nivel psicológico y cognitivo. Luego de estos estudios, el paciente es sometido a una videoelectroencefalografía (video EEG), que consiste en la colocación de electrodos en el cuero cabelludo para identificar cómo se activa la señal eléctrica mientras se realiza el registro fílmico del paciente para observar la manifestación clínica.
“La video EEG nos aporta mucha información, pero a veces y por distintos motivos no nos da con precisión cuál es el lugar donde se originan las crisis. En este caso, además, por tratarse de una manifestación tan inusual necesitábamos otro tipo de comprobación, y por eso realizamos una estereoelectroencefalografía (SEEG), en la que los electrodos van dentro del cerebro, ubicados en distintos puntos que nosotros pensamos que podrían ser el origen de las crisis”, detalla Cámpora.
Para el diagnóstico, el equipo contó además con material audiovisual casero que registraba los momentos de las crisis. Este material proporcionado por la familia fue útil para entender mejor la naturaleza de los movimientos. Con toda esta información, el equipo pudo determinar que el origen de las crisis convulsivas se producía en la parte anterior del lóbulo frontal. Con los resultados de estos estudios, el paciente fue sometido a cirugía para extirpar la zona de origen de su epilepsia sin comprometer áreas que podrían afectar aspectos funcionales significativos. Después de la intervención quirúrgica, las crisis epilépticas mejoraron. El paciente continúa el tratamiento con medicación y no presenta crisis hasta el momento.
¿Lo público? Garantía de confianza
El equipo de neurociencias, conformado por profesionales de la salud que además son investigadores del sistema científico nacional, logró caracterizar de manera precisa el origen de los síntomas tan poco frecuentes. Esto pone en evidencia que el estudio minucioso contribuye a sentar las bases de una atención médica de excelencia. Sumado a esto, es preciso destacar que la intervención se realizó en un hospital público, lo cual posibilita que cualquier persona que necesite este tipo de atención compleja pueda acceder al mejor tratamiento que la ciencia haya alcanzado al momento. “Gracias al conocimiento generado por un organismo público como el CONICET y en un hospital público, los pacientes pueden recibir tratamientos adecuados y mejorar su calidad de vida”, subraya la experta.
Para Silvia Kochen, investigadora principal del CONICET y Vicedirectora de la ENyS, este tipo de investigaciones clínicas son clave no sólo en materia de atención médica, sino como ventanas de conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro. Por eso, “el estudio diagnóstico y terapéutico de la epilepsia en el ser humano, además de mejorar la calidad de vida del paciente contribuye al desarrollo de las neurociencias”. El caso fue recientemente publicado en la revista Epileptic Disorders.
Las redes neuronales implicadas en la génesis de la epilepsia danzante o baile ictal siguen siendo objeto de investigación en curso, y una comprensión completa de cada caso depende de la variabilidad cerebral individual.
Por Magdalena Biota - Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.
*La autora es narradora, poeta y traductora.
El presidente libertario fue sumando a lo largo de los últimos días un error detrás de otro.
El directorio del FMI evaluó un nuevo préstamo por US$20.000 millones y discutió el monto que podría adelantarse a la Argentina.
Las ventas al extranjero aportan algo de alivio a una industria.
En la última semana se detectó un incremento de 0,8%.
Descubren que la exposición al frío extremo activa el reciclaje celular, fortalece el cuerpo y podría retrasar el envejecimiento.
Según estimación oficial representa un ahorro anual de US$ 1.650 millones.
Se trata de la Comisaría Cuarta, que presta servicio a un sector de la ciudad de Neuquén que ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años. Además, contar con una sede de 1.005 m2 cubiertos mejorará las condiciones de trabajo de los efectivos que hoy comparten espacio con la división Antinarcóticos.
La 15ª Feria Integral de la Producción, organizada por la Cooperativa Agropecuaria de Pequeños Productores de la zona centro, se realiza este fin de semana en Zapala. Es una gran oportunidad para conocer el trabajo de campo e interiorizarse sobre buenas prácticas y programas específicos que aportan valor a la cadena ganadera caprina y ovina.
La provincia invertirá más de 1.500 millones de pesos en la ampliación de aulas y talleres para la escuela que brinda la orientación de Técnico electrónico y cuenta con una matrícula de 656 estudiantes en tres turnos, dando respuesta así, a un reclamo de años.