
El gobierno priorizó determinadas áreas en desmedro de otros ítems para sostener el superávit fiscal, aunque con aumento del gasto.
La tecnología innovadora de origen y desarrollo nacional, lo posiciona como una herramienta estratégica en la lucha contra esta enfermedad. Promete mejorar la detección temprana y precisa.
Nacionales06/04/2024Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el momento provocó 130 fallecidos. En medio de este escenario de salud pública, científicos de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) avanzan en el desarrollo de un kit para diagnosticar dengue, basado en la tecnología de qPCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa Cuantitativa en Tiempo Real), capaz de detectar los cuatro serotipos de este virus.
Esta iniciativa, llevada a cabo en colaboración con la empresa Productos Bio-Lógicos, promete mejorar la detección temprana y precisa del dengue, y constituye una herramienta crucial para contener los brotes epidémicos que afectan a la población.
Según Cristina Borio, investigadora de Conicet e integrante de Productos Bio-Lógicos, una empresa que inició como start-up de la UNQ y se constituyó como Sociedad Anónima en 2008, los brotes de dengue representan un desafío constante para la salud pública. “Esta situación impulsa la necesidad de herramientas de diagnóstico más precisas y accesibles. Por eso desarrollamos un kit de diagnóstico capaz de detectar los diferentes serotipos del virus, permitiendo una detección temprana y diferenciada de la enfermedad”, dice en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.
El proyecto involucra a varios investigadores y tesistas a lo largo de los años, quienes han contribuido significativamente a su avance. “Actualmente, el kit se encuentra en etapas avanzadas de desarrollo y está siendo transferido al sector privado para su producción y distribución”, detalla a la Agencia, Marcos Bilen, investigador de Conicet.
A diferencia de otros kits disponibles en el mercado, este desarrollo puede detectar los cuatro serotipos de dengue simultáneamente, lo que proporciona una visión más completa de la infección. “La metodología molecular que utilizamos tiende a ser más sensible y específica en comparación con los métodos serológicos tradicionales, lo que podría conducir a una detección más temprana y precisa de la infección por dengue”, explica Borio.
Para Lucas Ripoll, científico de la UNQ e integrante del Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Celular y Molecular, lo que distingue a este kit es su enfoque molecular. “Está basado en la tecnología qPCR, que ofrece una sensibilidad y especificidad superiores a los métodos serológicos convencionales. Además, su origen nacional y el uso de insumos locales refuerzan la autonomía y soberanía tecnológica del país en el ámbito de la salud”, informa a la Agencia.
Del laboratorio al mercado
En ese sentido, en un contexto marcado por el aumento de los casos de dengue y la escasez de recursos para su detección, la importancia de esta innovación no se limita solo a su precisión técnica, sino también a su impacto en la salud pública y la economía nacional.
La asociación entre la universidad y el sector privado fue fundamental en el éxito de este proyecto, ya que facilita la transferencia de tecnología y la comercialización del producto a nivel nacional. Esta colaboración impulsa el desarrollo económico y fortalece la capacidad del país para hacer frente a emergencias sanitarias. Además, promueve la investigación científica como motor de progreso.
Así, el flamante desarrollo representa un logro significativo para la ciencia y la salud pública en Argentina. “Su implementación exitosa beneficia a la sociedad y sirve como ejemplo de buenas prácticas en investigación y desarrollo a nivel internacional”, concluye Bilen.
Con todo, este hito también demuestra el potencial transformador de la colaboración entre el sector público y privado en la búsqueda de soluciones innovadoras para problemas de salud pública.
Por María Ximena Perez - Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.
El gobierno priorizó determinadas áreas en desmedro de otros ítems para sostener el superávit fiscal, aunque con aumento del gasto.
La actividad manufacturera en Argentina creció un 5,6% interanual en febrero, consolidando un aumento acumulado del 6,6% en el bimestre.
Además, la empresa planifica crear 2 mil nuevos empleos en nuestro país.
El cálculo lo hizo la UADE y no es mayor porque este jueves funcionarán los colectivos.
La actividad de la construcción tuvo en febrero su primer repunte interanual desde julio de 2023, con una suba del 3,7% frente al mismo mes del año anterior, según informó el INDEC.
Especialistas del CONICET hallaron un novedoso fenómeno que podría servir para generar una nueva ingeniería de procesos químicos o dispositivos miniaturizados.
La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la creación de la Comisión Especial para la Reforma del Código Procesal Civil y Comercial.
Del jueves 17 al domingo 20 de abril, la Municipalidad de Neuquén, a través de la subsecretaría de Turismo, presenta una amplia variedad de propuestas gratuitas y pagas para disfrutar en familia o con amigos durante Semana Santa.
El plan de obras fue presentado en conjunto por el gobernador Rolando Figueroa y el intendente Mariano Gaido, en un acto que se realizó este miércoles. La inversión aproximada es de 300 mil millones de pesos.