Georgieva dijo que la reunión con Milei fue "excelente" y destacó el "tremendo progreso" de la Argentina
Nacionales20/01/2025La jefe del FMI dio claras señales de que el nuevo acuerdo con el organismo marcha sobre rieles.
Las transferencias a las provincias sufrieron una baja casi total y hubo fuertes descensos en áreas como Salud y la ANSES, según un estudio privado.
Nacionales12/05/2024En el marco del superávit fiscal obtenido en los primeros meses del año, el gobierno de Javier Milei aplicó una fuerte caída del 30% en la ejecución del Presupuesto en el primer cuatrimestre.
Así surge de un estudio realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que analizó la dinámica de la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional en ese período.
Entre las principales conclusiones detectó una fuerte caída de la ejecución real respecto dl mismo período del 2023, lo cual implica un “significativo ajuste del gasto público en áreas sensibles de la administración”.
Además, verificó un gran peso de los servicios de deuda pública dentro de la estructura de gastos, de tal forma que dicha función representó nada menos que el 15% del total de gastos.
De hecho, los Servicios de Deuda Pública es la única función presupuestaria que se mantiene estable en términos reales respecto al mismo período de 2023, con una leve caída del 3,7%.
Al analizar el gasto por organismos públicos, se detectaron fuertes ajustes en la Superintendencia de Servicios de Salud (-42%), ANMAT (-14%), hospitales nacionales, e incluso en el Instituto Nacional del Cáncer (-14%) y la Agencia Nacional de Discapacidad (-13%).
En materia científica la situación no es mejor, ya que se dieron fuertes caídas en la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y otros organismos del sector como la CONAE, CONICET y CONEAU.
Los organismos de la Seguridad Social están sufriendo fuertes recortes en la ejecución de sus partidas presupuestarias.
En el caso de la ANSES, organismo responsable de la Seguridad Social, el recorte llega al -26% respecto al año pasado. También se detectaron recortes del 71% en el INAES; y de 39% en la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia.
En materia de desarrollo productivo, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, tiene un recorte del 89%, mientras que la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo cae más del 88%. Otros programas como SENASA, INTA e INTI también tiene caídas en su ejecución presupuestaria.
Los casos de los organismos de seguridad también tienen marcadas caídas en su ejecución, especialmente las fuerzas federales.
Es el caso de la Policía Federal (-26%), Gendarmería Nacional (-25%), Policía de Seguridad Aeroportuaria (-21%) y Prefectura Naval (-25%). La misma realidad se presenta para las Fuerzas Armadas, con reducciones de las partidas del Ejército (-11%), la Armada (-16%), y la Fuerza Aérea (-10%).
Al analizar la ejecución con un grado mayor de desagregación, es decir por partidas programáticas, se observan caídas en los principales programas de la Seguridad Social, incluyendo algunos críticos como los de atención a la niñez en situación de vulnerabilidad social (Programa 1.000 días) con una caída del 47%. También se ajustan fuertemente la PUAM, Pensión Universal para el Adulto Mayor, con un ajuste del 52%.
En materia educativa se observa fuertes caídas en la ejecución de partidas sensibles como el Fondo Nacional de Incentivo Docente (-98% en la ejecución base caja), el Programa Conectar Igualdad (-79%) y el programa de Infraestructura y Equipamiento de la Secretaría de Educación (-98%).
En materia de salud existen programas críticos que están virtualmente paralizados por falta de fondos. Son los casos de “Acceso a Medicamentos, Insumos y Tecnología Médica” (-44%), “Respuesta al VIH, Infecciones de Transmisión Sexual, Hepatitis Virales, Tuberculosis y Lepra” (-81%), Atención Sanitaria en el Territorio (-97%), y el Desarrollo de Laboratorios de Producción Pública (-100%)
En materia de obra pública, el escenario es de una paralización casi total de las partidas presupuestarias, con caídas cercanas al 100% en programas como Apoyo para Infraestructura en Municipios, Obras de Seguridad en Rutas Nacionales, y Desarrollo de Infraestructura Hidráulica.
En materia de transferencias del Tesoro Nacional a las provincias y municipios, los ajustes son muy marcados, encabezados por el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires (-100%), la Asistencia Financiera a Provincias y Municipios (-99%), y la Asistencia Técnica a Municipios (-97%).
Más allá de estos últimos casos analizados, la situación general de la Administración Pública Nacional es de una fuerte reducción de su ejecución presupuestaria.
Reducción que en algunos casos está llevando a la paralización de programas de alto impacto en términos sociales, y de salud de la población. Incluso en un escenario fuertemente recesivo, tampoco se están ejecutando programas de ayuda social, y de estímulo al desarrollo productivo.
(NA)
La jefe del FMI dio claras señales de que el nuevo acuerdo con el organismo marcha sobre rieles.
Las subas superaron a la inflación desde el inicio del gobierno de Javier Milei.
El Gobierno espera mantener los precios por debajo del 3%
El último mes del año todos los sectores relevados presentaron variaciones positivas en sus comparaciones.
Ignacio Torres aseguró que la organización armada mapuche respondió con la quema de lugares tras el desalojo del Parque Nacinoal “Los Alerces”.
Los gremios tienen una mirada puesta en las obras sociales y otra en los movimientos del peronismo. El candidato "tapado" que empiezan a mirar.
Están ubicadas en los alrededores de San Martín de los Andes y estarán habilitadas para el inicio del ciclo lectivo 2025. Son las primeras obras de infraestructura educativa que se terminan en esa localidad, pero hay otras en ejecución y en proceso de licitación.
El gobernador anunció el inicio del proceso de licitación para pavimentar la ruta que une Varvarco con Las Ovejas y recordó que las inversiones que se están realizando son posibles gracias al ahorro del gobierno en gastos innecesarios.
Algunas tareas que se están ejecutando están orientadas a mejorar la accesibilidad edilicia y la funcionalización de los espacios escolares. Autoridades de la cartera educativa supervisan lo ejecutado en las distintas regiones.