
Tras la ofensiva del Gobierno contra la suba de precios, analistas esperan que baje la inflación
NacionalesSi bien en marzo se disparó al 3,7%, para este mes pronostican un descenso. ¿Por qué?
Se trata de porciones de territorio con características únicas en términos de biodiversidad. El país cuenta con 577, entre las que destacan el impenetrable bosque chaqueño, las cataratas del Iguazú y los glaciares patagónicos.
NacionalesSi se incluyen áreas continentales y costero-marinas, el Sistema Federal de Áreas Protegidas (SiFAP) contabiliza 46.173.979 hectáreas de áreas protegidas, lo que representa el 16.6 por ciento del territorio continental. En total, el territorio nacional está integrado por 577 de estos espacios, de los cuales 73 son resguardados bajo la jurisdicción nacional y gestionadas por la Administración de Parques Nacionales (APN). La Agencia de Noticias conversó con Daniel Somma, expresidente de la APN sobre la importancia de estos lugares, no solo por su valor ecosistémico y su riqueza en fauna y flora, sino también por el rol que tienen en relación al cuidado del ambiente.
Las áreas protegidas son estratégicamente fundamentales para la conservación a largo plazo de la diversidad biológica y cultural. Las 73 plazas protegidas nacionales se organizan en 39 Parques Nacionales, 2 Reservas Nacionales, 7 Reservas Naturales y 3 Áreas Protegidas Marinas, entre otras clasificaciones. El resto son 504 áreas protegidas provinciales reconocidas por las provincias ante el SiFAP. Además, algunas cuentan con designaciones internacionales, como es el caso del Parque Nacional Los Glaciares o el Parque Nacional Iguazú que poseen la distinción de Bienes de Patrimonio Mundial Natural (UNESCO).
Daniel Somma es ingeniero agrónomo (UBA) y doctor en ciencias ambientales por la Universidad de Wageningen, Países Bajos. Fue director nacional de Conservación de Áreas Protegidas y presidente de la Administración de Parques Nacionales entre 2019 y 2021. En dialogo con la Agencia de Noticias Científicas define a las áreas protegidas como “porciones del territorio muy ricas en términos de biodiversidad, de riqueza de fauna y flora; áreas que tienen un valor escénico increíble con importancia internacional. Algunas, incluso, brindan servicios a partir de sus ecosistemas”.
Estas porciones de territorio son responsables de numerosas tareas. Entre ellas la regulación del clima, el control biológico de plagas y enfermedades, la protección de suelos y cuencas hidrográficas que proveen agua potable. Además, proporcionan un terreno ideal para la investigación científica, la educación y la capacitación ambiental; y son el escenario de actividades turísticas sustentables con proyección internacional, y claves también para el desarrollo de la economía regional.
En todo está el cambio climático
La conservación de las áreas protegidas y los Parques Nacionales es fundamental para el cuidado del ambiente. Su existencia contribuye al equilibrio ambiental y a la regulación del clima. El expresidente de la APN detalla cómo cualquier alteración puede perjudicar al conjunto. En el siglo pasado, por caso, se dio un proceso extraordinario de deforestación de bosques nativos: si en 1917, Argentina contaba con 100 millones de hectáreas de bosque nativo; para 2007, al sancionarse la Ley de Bosques Nativos, la cifra se había reducido a 30 millones de hectáreas.
La deforestación de bosques es una de las principales causas de degradación de ambientes, aumento de inundaciones y pérdida de biodiversidad. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Argentina cuenta con una de las tasas de deforestación más altas de Sudamérica. A su vez, este proceso contribuye a la contaminación del aire: en 2017 se calculaba que la deforestación había aportado, junto con la agricultura, el 44 por ciento de las emisiones totales del país.
Sobre este tema, Somma indica que, si no se tiene gestión sobre su entorno, las áreas protegidas van a quedar como “islas envueltas, rodeadas por un mar de producción agropecuaria”. Esto, en un proceso de cambio climático, podría “ir hacia una perspectiva de un clima cada vez más complejo, con menos lluvia, cada vez más árido”.
Conflictos con el territorio
La creación de un Parque Nacional o un área protegida no es tan sencilla. Implica para la comunidad local una pérdida de acceso a un conjunto de bienes y servicios ecosistémicos y ambientales que tradicionalmente utilizaba. En este sentido se genera un conflicto ya que, si bien la zona es de interés federal y debe ser preservada, a la vez se está haciendo un recorte arbitrario de zonas que pasarán de estar en manos de la comunidad a ser administradas por el Estado.
Los locales dejarán de utilizar los recursos que tenían a su disposición en esa porción de territorio. Sin embargo, Somma señala que “si se maneja bien un área protegida puede terminar redundando en oportunidades de trabajo, en generación de actividades y generación de ingresos”. En definitiva, lo que se busca es integrar a la comunidad local para que no solo sean los principales beneficiados de la creación de un área protegida, sino que también se empoderen a través de la reafirmación de su patrimonio natural y cultural.
Además, hay que tener en cuenta que el turismo ligado a áreas protegidas es una importante fuente de trabajo e ingresos. Al respecto, Somma precisa que “el sistema bien gerenciado y procurando tener mejor posicionamiento en la oferta de turismo de naturaleza a escala internacional puede producir alrededor de 10 mil millones de dólares”. Antes de la pandemia, el sector generaba en Argentina un ingreso bruto de 4 mil millones de dólares. Se trata de un número menor si se lo compara, por ejemplo, con el sector agropecuario que moviliza por venta de commodities, producción de distintos cultivos y producción ganadera unos 30 mil millones de dólares. No obstante, para las comunidades locales es una suma que no pasa inadvertida.
Por Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.
Si bien en marzo se disparó al 3,7%, para este mes pronostican un descenso. ¿Por qué?
Este lamentable episodio se suma a otro ocurrido en Salta y a la reciente muerte de una beba en Mar del Plata, también atacada por un perro de esta raza.
Se informaron picos diarios de hasta 5500 unidades desde la semana pasada, por lo que se espera una importante liquidación de divisas.
“La mayor cantidad de denuncias que tenemos corresponden al gran Buenos Aires y son de adolescentes mujeres”, explicó Ana Rosa Llobet,
El 33% de las ventas al exterior tiene como destino los Estados Unidos. Cómo podrían afectarlas los nuevos impuestos por ahora en suspenso.
El hecho ocurrió durante una práctica antidisturbios en una base naval de Vicente López.
Los trabajos se están llevando adelante con técnicos de la empresa austríaca responsable del diseño y fabricación de las dos turbinas de la central hidroeléctrica de Nahueve.
Las inspecciones se realizaron en Chos Malal, Huaraco, Varvarco y Buta Ranquil para verificar el cumplimiento de la legislación laboral y asegurar entornos de trabajo seguros y formales.
El ministro Jefe de Gabinete realizó un balance de la gestión de gobierno, con motivo de conmemorarse los dos primeros años del triunfo electoral de Rolando Figueroa.