
El interés superó todas las expectativas, la mayoría se inclinó por la propuesta de Ingeniería en Agrimensura y luego la licenciatura en Tecnologías Mineras. El 70% de las inscriptas son mujeres.
La superficie total de la construcción es de más de 11.300 metros cuadrados. El grado de avance es del 65 por ciento. Se estima que la obra finalizará durante el primer trimestre de 2022.
RegionalesLa subsecretaría de Obras Públicas −dependiente de la secretaría General y Servicios Públicos− informó que la construcción del nuevo hospital de San Martín de los Andes se encuentra en un estado de avance del 65 por ciento y tiene estimada su finalización para marzo de 2022. Con un presupuesto actualizado a marzo de 1.470.000.000 pesos
En este sentido, el subsecretario de Obras Públicas, Roberto Deza, explicó que la superficie total de la construcción es de más de 11.300 metros cuadrados, en un predio con una superficie total de 36.537,65 metros cuadrados.
“Su localización permite la cercanía a barrios consolidados, como El Arenal, y dista unos 6 kilómetros del emplazamiento del actual edificio”, precisó Deza y agregó que será “un centro de diagnóstico, tratamiento, internación y rehabilitación de Mediana Complejidad (Nivel 6), y continuará siendo el hospital cabecera de la Zona Sanitaria IV, que tendrá 70 camas para pacientes internados en una primera etapa, y luego se incrementará a 100 más en la etapa completa de construcción”.
Asimismo, detalló que “en la parte superior falta la puesta en marcha de las instalaciones y completamiento de artefactos eléctricos. En el nivel inferior, que tiene tres pisos, falta completar albañilería, algunos revestimientos y carpinterías, pero está a buen ritmo y dentro de lo programado”. Recordó que a fin de mayo comienza la veda invernal y que “se va a interrumpir tareas en áreas exteriores pero se continuará con las terminaciones interiores”.
También, resaltó que “todos los certificados de obra están al día. Con gran esfuerzo por parte de la tesorería de la Provincia, se ha podido mantener el ritmo de trabajo”.
Propuesta Arquitectónica
El edificio está conformado por tres volúmenes unidos por las circulaciones: uno sobre la calle principal, el cual cuenta con dos niveles sobre el sector de acceso y un nivel en sus laterales; el volumen intermedio de un solo nivel y, en la parte posterior, un volumen que cuenta con tres niveles.
El conjunto edilicio proyectado para el Hospital de San Martín de los Andes complejidad VI. Estará conformado en los espacios exteriores por la plaza de acceso peatonal, el estacionamiento de público, las dársenas de acceso y descenso de pasajeros para el transporte público y taxis, el acceso de ambulancias, el estacionamiento de personal y el acceso de camiones.
Las nuevas instalaciones comprenden la instalación eléctrica, cloacal, pluvial, instalación red de agua fría y agua caliente, climatización (se proveerá e instalará un sistema central de calefacción y refrigeración por agua), la instalación de gas natural, contra incendio y seguridad, la instalación de gases médicos y el control centralizado de televisión, voz y datos.
El interés superó todas las expectativas, la mayoría se inclinó por la propuesta de Ingeniería en Agrimensura y luego la licenciatura en Tecnologías Mineras. El 70% de las inscriptas son mujeres.
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
La iniciativa surge a partir de un acuerdo entre ONU Mujeres, el Consejo Federal de Inversiones y el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres.
La obra civil permitirá impulsar la producción local y garantizar alimentos seguros a la población. La iniciativa pública-privada está integrada por el gobierno de la provincia, Pluspetrol y el municipio.
El acto se llevó a cabo hoy en la sede central de Vialidad provincial, en Zapala. Participaron los jefes comunales de Villa del Curi Leuvú y Tricao Malal, quienes destacaron la decisión política de terminar esta obra que había quedado a medio hacer y mejorará la conectividad en la región.
Ingresó a la Legislatura un proyecto para que se aplique un “puntaje adicional” a docentes con residencia en la provincia, antigüedad en el sistema educativo y formación local.
El fin de semana largo de Pascuas se presenta como una opción ideal para vivir actividades en la ciudad de Neuquén.
El interés superó todas las expectativas, la mayoría se inclinó por la propuesta de Ingeniería en Agrimensura y luego la licenciatura en Tecnologías Mineras. El 70% de las inscriptas son mujeres.
Las remarcaciones de Semana Santa especularon con la reacción que tendría el dólar luego eliminarse el cepo cambiario. Intervino el gobierno y el lunes se verá.