
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado económico positivo desde el 2008
Nacionales04/04/2025Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
Según los datos aportados por el Indec, y cuando solo falta contabilizar la variación de diciembre, el índice de precios mayoristas acumula un avance de 48% en lo que va del año y la construcción, 48,2%.
Nacionales23/12/2021Los precios a nivel mayorista subieron durante noviembre 2,9%, mientras que el costo de la construcción marcó un avance de 2,1 % respecto al mes previo, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta manera, en los primeros 11 meses del año los pecios mayoristas acumularon una suba del 48 % y el costo de la construcción, 48,2 %.
En los últimos doce meses el alza fue del 54,5 % para los precios mayoristas y del 51,1 % en el sector de la construcción.
De esta forma, Indec concluyó con la difusión de los índices de precios que comenzó la semana pasada con el segmento minorista, que en noviembre marcó un alza del 2,5 %, del 45,4 % en los primeros once meses y del 51,2 % en la medición interanual.
La suba del 2,9 % de los precios mayoristas durante noviembre estuvo impulsada por un alza del 3,1 % en los productos primarios, del 29,9% en los manufacturados, y del 3,1 % en los importados, incrementos que fueron compensados parcialmente por la baja del 1,6% en el costo de la energía eléctrica.
Dentro de los productos primarios se destacaron las subas del 10% en el sector pesquero; del 5,7% en minerales no metálicos; 4,7% en agropecuarios; y 0, % en petróleo crudo y gas.
En lo que respecta a los productos manufacturados, los incrementos más importantes se dieron en los rubros Automóviles, con un avance del 9,9%; en alimentos y bebidas, con una suba del 2,7 %; seguido por materiales textiles, 2,5%; minerales no metálicos -ligados a la construcción-, 2,4 %; y productos químicos, 3,3%.
Así, a lo largo de los once primeros meses del corriente año, los productos primarios acumulan un incremento del 42,4 %.
Entre los sub-rubros que conforman ese ítem, los precios de los productos agropecuarios avanzaron 35,4 %; los pesqueros 87,5%; petróleo crudo y gas, 49,3 %; y minerales no metalíferos, 55,3 %.
En lo que respecta al costo de la construcción, la suba del 2,1 % registrada en octubre fue impulsada por un alza del 3,9 % en el rubro materiales; del 0,3 % en mano de obra; y del 1,9 % en el ítem gastos generales.
Los materiales que más aumentaron durante noviembre fueron productos de cobre, plomo y estaño, con el 6,5%; seguido por pinturas (5,9%), piezas de carpintería (4,1%), muebles de madera para cocina, (5,8%) Vidrios (5,4%) productos metálicos para instalación de sanitarios y eléctrica (5,2%), entre otros
De esta forma, entre enero y noviembre el costo de la construcción acumuló una suba del 46,2 %, con un avance del 51,5 % en el valor de los materiales, del 40,8% en la mano de obra y del 48 % en gastos generales.
En tanto, en los últimos 12 meses, los incrementos fueron del 51,1 % a nivel general, con un alza del 60,8 % en los materiales, del 41,9% en la mano de obra y del 53,1% en los gastos generales.
El índice del costo de la construcción mide las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción privada de edificios destinados a viviendas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en los 24 partidos del conurbano bonaerense.
El cálculo del costo no incluye el valor de compra del terreno, los derechos de construcción, los honorarios profesionales (por proyecto, dirección y representación técnica), los gastos de administración, el impuesto al valor agregado (IVA), ni los gastos financieros.
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El sector consolida la recuperación y espera superar el millón y medio de unidades este año.
Se registró una leve disminución de la desigualdad en la comparación interanual
Es la más importante en el país de los últimos 5 años.
El canciller Werthein se reunió con el secretario de Comercio norteamericano.
El Senado rechazó los pliegos de García-Mansilla y Lijo propuestos por Milei para la Corte, y cerró una disputa que llevaba 11 meses sin definición.
Se trata de un programa provincial que aspira llegar a más de 650 integrantes de equipos de supervisores, directivos y docentes, con estrategias diferentes para cada nivel educativo obligatorio.
Es la más importante en el país de los últimos 5 años.
Se trata de la Comisaría Cuarta, que presta servicio a un sector de la ciudad de Neuquén que ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años. Además, contar con una sede de 1.005 m2 cubiertos mejorará las condiciones de trabajo de los efectivos que hoy comparten espacio con la división Antinarcóticos.