
El gobierno priorizó determinadas áreas en desmedro de otros ítems para sostener el superávit fiscal, aunque con aumento del gasto.
Entre enero y octubre el aumento del Producto Interno Bruto fue de 10,4% con relación a igual período del año pasado, señala el informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Nacionales23/12/2021El Estimador Mensual de Actividad (EMAE) registró en octubre un crecimiento en términos interanuales de 6,7%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta forma, en los 10 primeros meses del año la actividad en su conjunto acumuló una mejora de 10,4%.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, señaló ayer que “estamos muy cerca de cerrar el año con un crecimiento del 10%” en el Producto Bruto Interno, lo que permitirá la baja del 9,9% registrada en 2020 en medio de la primera ola de coronavirus.
En lo que hace al nivel de actividad, el resultado de octubre este supera por cuarto mes consecutivo el nivel pre-Covid de febrero 2020, en un 2,1%.
Durante octubre crecieron 11 de los 15 sectores productivos que se relevan en el EMAE, con subas de dos dígitos en cinco de ellos, entre los que se destacaron rubros como “Hoteles y restaurantes”, con una mejora del 61 %.
También aumentó dos dígitos “Minas y canteras” con el 17,7% interanual, la máxima variación desde el inicio de la serie; y Transporte y comunicaciones, con una suba interanual de 11,9%.
También presentaron subas de dos dígitos “Administración pública”, con el 11,7% interanual y el rubro “Otras actividades de servicios”, con el 10,0%.
No obstante, el mayor aporte en la conformación del índice correspondió a la Industria, al explicar 0,9 puntos porcentuales del total, al marcar un alza del 4,9% interanual.
También crecieron el comercio, con una suba de 4,2% y la construcción, con un avance de 6,9%.
Estos últimos tres sectores acumulan 12 subas consecutivas, y junto con el aporte del ítem Impuestos (+8,9% interanual) y explican el 47% del incremento del EMAE.
Comparado contra octubre de 2019, crecieron nueve sectores sobre un total de quince.
La mayor suba se dio en Comercio, con el 3,3%, seguido de Construcción, Actividades inmobiliarias y Minas y canteras , 3,2%.
Por el contrario, cayó el rubro Pesca, con una merma del 32,6% interanual; el sector Agropecuario, con una baja del 1,6%; la Intermediación financiera, -1,2% y la distribución de Electricidad Gas y Agua, -1 %.
En lo que respecta a la medición intermensual, el EMAE de octubre marcó una baja de 0,8% mensual, tras cuatro meses consecutivos de alza: 0,9% en septiembre; 1,4% en agosto; 1,3% en julio, y 2,8% en junio.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, estimó que el PBI crecerá este año “por arriba del 9%” lo que “nos hará recuperar lo perdido en 2020 con la pandemia”, a la vez que convocó a "pensar “un plan de desarrollo industrial para la próxima década”.
Así se manifestó en el marco del Segundo Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción organizado por Industriales Pymes Argentinos (IPA).
"Estamos saliendo de un momento difícil pero muy estimulante para la Argentina. Cerramos un año con crecimiento liderado por la industria, que está produciendo seis por ciento por encima de 2019 e incluso de 2018", dijo Kulfas.
A modo de balance de su gestión hasta el momento, el ministro indicó que "mediante un nuevo esquema de política industrial, con 150 medidas concretas pudimos poner a la Argentina de pie y que toda su industria empiece a producir en mayor escala".
El gobierno priorizó determinadas áreas en desmedro de otros ítems para sostener el superávit fiscal, aunque con aumento del gasto.
La actividad manufacturera en Argentina creció un 5,6% interanual en febrero, consolidando un aumento acumulado del 6,6% en el bimestre.
Además, la empresa planifica crear 2 mil nuevos empleos en nuestro país.
El cálculo lo hizo la UADE y no es mayor porque este jueves funcionarán los colectivos.
La actividad de la construcción tuvo en febrero su primer repunte interanual desde julio de 2023, con una suba del 3,7% frente al mismo mes del año anterior, según informó el INDEC.
Especialistas del CONICET hallaron un novedoso fenómeno que podría servir para generar una nueva ingeniería de procesos químicos o dispositivos miniaturizados.
La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la creación de la Comisión Especial para la Reforma del Código Procesal Civil y Comercial.
Del jueves 17 al domingo 20 de abril, la Municipalidad de Neuquén, a través de la subsecretaría de Turismo, presenta una amplia variedad de propuestas gratuitas y pagas para disfrutar en familia o con amigos durante Semana Santa.
El plan de obras fue presentado en conjunto por el gobernador Rolando Figueroa y el intendente Mariano Gaido, en un acto que se realizó este miércoles. La inversión aproximada es de 300 mil millones de pesos.