
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán todos el mismo día, con un incremento salarial del 9,73 por ciento.
Se trata del pez KayKay lafken del Jurásico Superior, hallado en la formación Vaca Muerta, publicado recientemente en “Journal of Systematic Paleontology”
Regionales24/05/2022El Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Prof. Juan A. Olsacher” de Zapala (MOZ), dependiente del ministerio de Energía y Recursos Naturales, invita a la comunidad educativa y general a la exposición del pez KayKay lafken, publicado recientemente en “Journal of Systematic Paleontology”.
Se trata de un pez del Jurásico Superior hallado en la formación Vaca Muerta, de la provincia del Neuquén. Su nombre hace referencia a la leyenda mapuche de Kaykay filu, una serpiente marina que tenía el poder de dominar las aguas. Y por el otro lado lafken, que significa mar.
El estudio científico estuvo a cargo de la paleontóloga Soledad Gouiric-Cavalli, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP) y del Conicet, y su colega Gloria Arratia, del Instituto de Biodiversidad de la Universidad de Kansas, Estados Unidos. En tanto que el resguardo del mismo está a cargo del MOZ.
“Uno de los puntos de interés que tiene el trabajo es que pone de relieve la importancia de la Formación Vaca Muerta para la paleoictiología, es decir el estudio de los peces fósiles, por su importante contenido fosilífero y porque la preservación allí es tanto o más exquisita que en algunas regiones del hemisferio Norte”, resaltó Gouiric-Cavalli.
Kaykay lafken fue un pez carnívoro, de una longitud total superior a los dos metros, que habitó la Patagonia argentina durante el Jurásico superior, hace alrededor de 150 millones de años. Algunos de los representantes de este grupo de peces estaban adaptados a la natación veloz, tenían el cuerpo fusiforme, escamas muy pequeñas, poseían un rostro más o menos pronunciado. Tenía aletas pectorales en forma de guadaña, escamas muy pequeñas y delgadas
Un aniversario más del MOZ
Hoy 24 de mayo, el Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Prof. Juan A. Olsacher” celebra sus primeros 53 años de vida institucional. Desde sus inicios, su función fue la de oficiar como “centro de consulta permanente para profesionales y técnicos de la minería y geología”.
Con bajo perfil, la institución creció y se fortaleció durante estas cinco décadas, llegando a una colección de más de 5.000 piezas agrupadas en cuatro grandes áreas: geológicas, paleontológicas, biológicas y arqueológicas e históricas; posicionándose de este modo a nivel nacional e internacional.
Alberto Garrido, director del MOZ, destacó la reactivación que la institución ha registrado luego de dos años de pandemia: “Este año estamos retomando muy fuerte la actividad de campo, con muchos proyectos que están siendo reflotados y otros nuevos, lo que proyecta un gran número de publicaciones, lo mismo sucede con los trabajos paleontológicos y geológicos”, relató.
“Sin dudas el Museo nuevamente comienza a tomar ritmo, los profesionales y técnicos están abocados a la preparación, limpieza de fósiles, los repositorios trabajan en la conservación y adecuación; y todo para tener todo listo al momento de recibir la cantidad de visitas que se incrementa día a día. La actividad del Museo está repuntando y muy fuerte en estos meses”, subrayó.
Para visitar la exposición, los interesados se pueden acercar al Museo ubicado en Ejército Argentino y Etcheluz de Zapala, de lunes a viernes de 9 a 19. En tanto que los establecimientos educativos pueden solicitar turno al teléfono (02942) 422928. La entrada es libre y gratuita.
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán todos el mismo día, con un incremento salarial del 9,73 por ciento.
Las tareas serán efectuadas con el personal y maquinaria provista por el Batallón de Ingenieros de Montaña VI, que recibirá en contraprestación un canon de 291 millones de pesos.
El ministro de Turismo de la provincia recibió en San Martín de los Andes a los técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, quienes trabajaron en las inspecciones necesarias para garantizar la operación segura de los medios de elevación en el Cerro Chapelco.
Del 26 de abril al 3 de mayo se realizarán distintas actividades por la 23° Semana de Vacunación en las Américas (SVA) y la 14° Semana Mundial de Inmunización.
La empresa estatal aseguró la programación para toda la temporada invernal con más de 40 frecuencias semanales a Neuquén y 25 a Chapelco.
El gobierno provincial y el municipio acordaron llevar adelante la construcción de un plan de 116 viviendas en la localidad. También anticiparon la creación de la primera Escuela Municipal de Gas y Petróleo de la provincia, el dictado de cursos con salida laboral y nuevas carreras universitarias.
Es un vehículo que combina un motor a combustión con una batería eléctrica. Los detalles.
Fue celebrada por el cardenal Piero Parolin, Secretario de Estado y considerado uno de los principales candidatos a suceder a Francisco.
Luego de participar del funeral del Papa en Roma, el Presidente protagonizará la entrega de una premiación en el Salón Blanco a su economista predilecto.