Investigadores del Conicet dan paso clave en desarrollo de vacuna contra la leishmaniasis

El trabajo, realizado en forma conjunta con científicos de la Universidad de Minas Gerais, Brasil, fue publicado por la prestigiosa revista Frontiers in Immunology.

Nacionales05/06/2022
conicet

Investigadores del Conicet de la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo) identificaron y caracterizaron cuatro proteínas del virus que ocasiona la leishmaniasis, un paso calve para el desarrollo de una vacuna de tercera generación contra esta enfermedad endémica, informó esa casa de estudios superiores.

El trabajo, realizado en forma conjunta con científicos de la Universidad de Minas Gerais, Brasil, fue publicado por la prestigiosa revista Frontiers in Immunology.

Docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM), del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (Imbecu, Uncuyo-Conicet) y de Brasil lograron identificar y caracterizar cuatro proteínas inmunodominantes del virus que causa la Leishmaniasis.

"Podrían ser candidatas para el desarrollo de una vacuna de tercera generación”, explicó Diego Cargnelutti, investigador responsable del trabajo.

La leishmaniasis es una zoonosis parasitaria, es decir una enfermedad que afecta a animales y que puede transmitirse a las personas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera como una de las enfermedades olvidadas por afectar principalmente a las poblaciones más pobres y con limitado acceso a los servicios de salud.

Se trata de una enfermedad que se expande en el continente y que en Argentina afecta a las provincias del noroeste y nordeste.

En la lucha contra esta patología aún no existe una estrategia profiláctica basada en vacunas y su tratamiento conlleva diversos inconvenientes.

“Hasta el momento no se cuenta con una vacuna para prevenir la leishmaniasis en humanos y el tratamiento farmacológico de primera línea, el antimoniato de meglumina (Glucantime es su nombre comercial), genera alteraciones hepáticas, pancreáticas y renales", detalló Cargnelutti.

"Para tratar casos de leishmaniasis, Argentina tiene que importarlo desde Brasil, que es donde se produce y comercializa”, dijo el científico.

La leishmaniasis tiene distintas presentaciones clínicas (cutánea, mucocutánea y visceral) y cada una afecta distintas regiones u órganos del individuo infectado.

Cargnelutti se refirió a estos resultados como “un hito" en el marco de las colaboraciones internacionales que lleva adelante la Uncuyo

El científico dirige la Red Argentino-Brasilera para la Investigación y Desarrollo de Vacunas contra la Leishmaniasis. Este espacio binacional fue avalado en el convenio específico de I+D que firmaron la Uncuyo y la Universidad de Minas Gerais.

Te puede interesar
Lo más visto
policia nqn

Figueroa adjudicó la construcción de la Comisaría de Alta Barda

Locales04/04/2025

Se trata de la Comisaría Cuarta, que presta servicio a un sector de la ciudad de Neuquén que ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años. Además, contar con una sede de 1.005 m2 cubiertos mejorará las condiciones de trabajo de los efectivos que hoy comparten espacio con la división Antinarcóticos.

feria ganadera

Abre la tranquera de la feria ganadera más grande de la provincia

Producción04/04/2025

La 15ª Feria Integral de la Producción, organizada por la Cooperativa Agropecuaria de Pequeños Productores de la zona centro, se realiza este fin de semana en Zapala. Es una gran oportunidad para conocer el trabajo de campo e interiorizarse sobre buenas prácticas y programas específicos que aportan valor a la cadena ganadera caprina y ovina.

rf escula

Dos ofertas para la ampliación de la EPET 15 de Zapala

Regionales04/04/2025

La provincia invertirá más de 1.500 millones de pesos en la ampliación de aulas y talleres para la escuela que brinda la orientación de Técnico electrónico y cuenta con una matrícula de 656 estudiantes en tres turnos, dando respuesta así, a un reclamo de años.