
El presidente libertario fue sumando a lo largo de los últimos días un error detrás de otro.
En agosto pasado, Moreau, legisladora del Frente de Todos, se convirtió en la primera mujer en presidir la Cámara Baja. Además los diputados también confirmarán al vicepresidente primero, Omar de Marchi (PRO); al vicepresidente segundo, José Luis Gioja (FdT); y al radical Julio Cobos.
Nacionales28/11/2022La legisladora del Frente de Todos (FdT) Cecilia Moreau será reelecta hasta diciembre de 2023 como presidenta de la Cámara de Diputados, en una sesión preparatoria que se realizará el próximo jueves y en la que también se renovarán las autoridades que conforman ese cuerpo legislativo.
Moreau, una dirigente que forma parte del Frente Renovador -el espacio político liderado por Sergio Massa-, y que se convirtió en la primera mujer en presidir la cámara, accederá a un nuevo mandato tras haber cumplido con los principales objetivos que se planteó desde que asumiera el pasado 2 de agosto.
La reelección se efectuará en una sesión preparatoria que fue convocada por el secretario parlamentario de la Cámara baja, Eduardo Cergnul, para el jueves a las 11, con el objetivo de designar a las autoridades, según consta en la citación enviada a los legisladores.
Además de ratificar a Moreau, los diputados también confirmarán al vicepresidente primero de la Cámara, Omar de Marchi (PRO); al vicepresidente segundo, José Luis Gioja (FdT), y al radical Julio Cobos, señalaron los voceros del oficialismo y de la coalición opositora de Juntos por el Cambio (JxC).
Aunque no exista renovación parlamentaria derivada de un resultado electoral, la tradición en el cuerpo indica que deben mantenerse los cargos de los diputados que fueron designados a propuesta de sus bloques y sólo se realiza algún cambio si existe una renuncia, como sucedió en el caso de Massa, hoy al frente del Ministerio de Economía.
Uno de los principales desafíos que tuvo que afrontar Moreau fue sancionar la prórroga de impuestos y el Presupuesto 2023, que son claves para la gestión de Massa, luego del traspié sufrido en diciembre del 2021 cuando se rechazó la ley de gastos y recursos diseñada por el exministro Martín Guzmán.
El armado de consensos con los bloques opositores le permitió aprobarlo con 180 votos, ya que fue votada no solo por el FdT sino por los radicales de la dos vertientes que en que se divide la UCR -la bancada clásicia y Evolución Radical-, los interbloques Federal y Provincias y Ser.
Al trazar un balance, Moreau recordó el viernes último que gracias a los consensos con esos bloques el Presupuesto se aprobó con 180 votos positivos y fue "el más votado de los últimos 20 años".
"La Cámara baja recibió el reconocimiento por parte de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) al tratamiento que se le dio, con un debate durante tres semanas y la exposición de nueve ministros y más de 20 funcionarios nacionales, antes de darle la media sanción", señaló en un comunicado.
Si bien este año pudo conseguir los objetivos de sancionar los principales proyectos económicos, como el Presupuesto y la prórroga de impuestos y un conjunto de iniciativas sociales, ahora el oficialismo buscará realizar dos sesiones más: una que podría concretar tras elección de autoridades para debatir un conjunto de iniciativas consensuadas como el régimen de obstetricia; y otra el 14 de diciembre, que tendrá como tema central el proyecto que modifica la ley de Lavado de Dinero y la financiación del terrorismo donde se propone una reforma de la ley 25246, del Código Penal y la creación del Registro de Beneficiarios.
Moreau llegará a la sesión preparatoria del jueves con el logro no sólo de haber sancionado las leyes claves que requiere el Gobierno, sino también con haber formado los consensos -tarea que también realizaba desde su puesto de vicepresidente del bloque- para otras iniciativas de tinte social.
El presidente libertario fue sumando a lo largo de los últimos días un error detrás de otro.
El directorio del FMI evaluó un nuevo préstamo por US$20.000 millones y discutió el monto que podría adelantarse a la Argentina.
Las ventas al extranjero aportan algo de alivio a una industria.
En la última semana se detectó un incremento de 0,8%.
Descubren que la exposición al frío extremo activa el reciclaje celular, fortalece el cuerpo y podría retrasar el envejecimiento.
Según estimación oficial representa un ahorro anual de US$ 1.650 millones.
Se trata de la Comisaría Cuarta, que presta servicio a un sector de la ciudad de Neuquén que ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años. Además, contar con una sede de 1.005 m2 cubiertos mejorará las condiciones de trabajo de los efectivos que hoy comparten espacio con la división Antinarcóticos.
La 15ª Feria Integral de la Producción, organizada por la Cooperativa Agropecuaria de Pequeños Productores de la zona centro, se realiza este fin de semana en Zapala. Es una gran oportunidad para conocer el trabajo de campo e interiorizarse sobre buenas prácticas y programas específicos que aportan valor a la cadena ganadera caprina y ovina.
La provincia invertirá más de 1.500 millones de pesos en la ampliación de aulas y talleres para la escuela que brinda la orientación de Técnico electrónico y cuenta con una matrícula de 656 estudiantes en tres turnos, dando respuesta así, a un reclamo de años.