
El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.
La información fue dada a conocer este miércoles por la consultora Politikon Chaco en base a datos oficiales y representa una caída en términos reales del 37,7%.
Nacionales16/03/2023Las transferencias no automáticas de la Nación a las provincias y la ciudad de Buenos Aires ascendieron en febrero a $ 54.999,5 millones, con un incremento interanual nominal del 26,1%.
La información fue dada a conocer ayer por la consultora Politikon Chaco en base a datos oficiales y representa una caída en términos reales del 37,7%.
Por su parte, la inversión real directa nacional y las transferencias de capital de la Nación a las provincias alcanzaron en enero a $ 14.098 millones, con un descenso nominal interanual del 5,7%, según la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).
A diferencia de las transferencias automáticas (Coparticipación, leyes especiales y compensaciones por el Consenso Fiscal), las no automáticas no tienen criterios preestablecidos de distribución.
La provincia de Buenos Aires concentró el mayor volumen de los envíos no automáticos de febrero con $ 15.667 millones (28,5% de la distribución global), seguida por Chaco (6,8% con $ 3.733,7 millones), Santa Fe (6,6% del total con $ 3.617,8 millones), CABA (6,2% con $ 3.397,8 millones) y La Rioja (6,1% con $ 3.365,8 millones).
Con niveles de participación de entre el 3% y 4,3% del total se ubicaron Santiago del Estero, Córdoba, Entre Ríos, Tucumán y Salta; entre el 2% y el 2,9% quedaron Formosa, Neuquén, Corrientes, Santa Cruz, Misiones, Mendoza y La Pampa.
Asimismo, entre el 1% y 1,9% se ubicaron San Juan, Río Negro, Jujuy, Catamarca, San Luis y Tierra del Fuego; y finalmente, con niveles de participación inferior al 1% se anotó Chubut.
En cuanto a la inversión pública nacional de enero, la ASAP indicó que la ciudad de Buenos Aires encabezó las posiciones con $ 5.411 millones, seguida por la provincia homónima con $ 2.941 millones.
De todos modos, muchas empresas que tienen sede social en estos distritos realizan las obras en otras provincias, por lo que una parte no especificada de los montos señalados puede tener otros destinos.
ASAP precisó, en base a datos oficiales del Sistema Integrado de Información Financiera (Sidif), que dentro de la variación promedio para todo el país "se verificó un gran desvío por jurisdicción".
En CABA, San Luis, Misiones y Santiago del Estero hubo variaciones interanuales superiores al 100%, mientras que las transferencias para Corrientes y Jujuy crecieron por debajo de la inflación y en el resto la variación interanual de las transferencias fue negativa.
Las transferencias corrientes y de capital destinadas a provincias y municipios totalizaron $ 37,635 millones, un 20,3% más que el monto devengado en enero de 2022.
Las transferencias corrientes aumentaron el 44,2% (equivalente a $10.028 millones adicionales) y las de capital registraron una disminución de 42,7% ($3.674 millones menos que en enero de 2022).
Las transferencias corrientes a provincias y municipios sumaron $ 32.710 millones, y se asignaron a educación ($16.183 millones), relaciones interiores ($8.517 millones), salud ($3.931 millones), seguridad social ($3.270 millones), promoción y asistencia social ($302 millones) y otras funciones ($508 millones).
La inversión real directa en enero fue distribuida de la siguiente manera:
1.- CABA: $ 5.411 millones, con un aumento interanual del 744,2%.
2.- Buenos Aires: $ 2.941 (-24%)
3.- Misiones: $ 780 millones (176,5%)
4.- Formosa: $ 692 millones (-8,3%)
5.- Tucumán: $ 591 millones (115,3%)
6.- Corrientes: $ 407 millones (24,4%)
7.- Entre Ríos: $ 394 millones (-50,2%)
8.- Córdoba: $ 376 millones (-75,7%)
9.- Santa Fe: $ 361 millones (-58,1%)
10.- Chaco: $ 302 millones (-58,7%)
11.- San Luis: $ 274 millones (327,4%)
12.- San Juan: $ 211 millones (-24,8%)
13.- Nacional: $ 179 millones (188,9%)
14.- Salta: $ 164 millones (-14,6%)
15.- Río Negro: $ 163 millones (-10,1%)
16.- Neuquén: $ 148 millones (-74,2%)
17.- Mendoza: $ 140 millones (-40,6%)
18.- Tierra del Fuego: $ 124 millones (78,9%)
19.- Santiago del Estero: $ 118 millones (120,2%)
20.- Catamarca: $ 82 millones (-69,8%)
21.- Santa Cruz: $ 60 millones (-76,5%)
22.- Jujuy: $ 55 millones (31,9%)
23.- La Pampa: $ 53 millones (-82%)
24.- La Rioja: $ 47 millones (-96,1%)
25.- Chubut: $ 23 millones (-96,1%)
26.- Interprovincial: $ 2 millones (830,8%)
El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.
Las remuneraciones gastronómicas básicas van de $ 750.000 a $ 1.100.000, y un chef cobra término medio un inicial de $ 780 mil.
Científicos europeos realizaron una investigación que explora el fin de las relaciones de pareja. ¿Qué es el punto de no retorno y qué pasa luego de los dos años?
La jornada se realizará en el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro.
Son importadas de Estados Unidos. Se dispuso su retiro del mercado y de todas las plataformas de venta online.
El presidente libertario fue sumando a lo largo de los últimos días un error detrás de otro.
Los trabajos beneficiarán a unas 40 familias del barrio Parque.
La Provincia del Neuquén, a través del Ministerio de Turismo, fortalece el desarrollo del paleoturismo como producto turístico sostenible, articulando acciones con el ámbito académico para capacitar a futuros profesionales del sector.
Se trata de Elvis Vallet, un joven apasionado por esa raza, que trabaja en la industria del petróleo mientras sueña con dedicarse de lleno a la cría de caballos. Ya había deslumbrado antes en La Rural de Palermo al participar en una expo ganadera y eso lo impulsó para ir a “Nuestros Caballos 2025”.