
El gobernador visitará Houston en mayo y solicitó colaboración de la Embajada para acordar reuniones con “empresas operadoras de menor porte a las habituales, a las multinacionales, para que nos ayuden a monetizar el subsuelo”.
Un equipo integrado por referentes de los sistemas de apoyo y protección ante situaciones de violencia recorrió toda la provincia, trabajando con los organismos locales para detectar fortalezas y debilidades en la aplicación del Protocolo Único de Intervención (Ley 2785) y sugerir modificaciones.
Regionales28/07/2023En abril de 2022, comenzó a funcionar nuevamente la Comisión Interinstitucional para colaborar en la implementación de las leyes 2785/2786, en el ámbito del ministerio de las Mujeres y la Diversidad de la provincia. De allí, surgió la necesidad de revisar el Protocolo Único de Intervención, una herramienta creada en 2015 para dar respuesta ante situaciones de violencia, y se conformó un equipo encargado de recorrer la provincia para trabajar desde el territorio junto con los organismos locales. Luego de visitar 12 municipios y trabajar con los equipos de 41 localidades, hoy se dio cierre en Neuquén capital con los referentes de la Confluencia.
“La recorrida comenzó en marzo y hemos estado en distintas localidades la provincia articulando con las instituciones que son parte de la ruta de la violencia para rearmar y repensar el funcionamiento de los protocolos locales y de las redes locales de intervención de violencia”, señaló la ministra de las Mujeres y de la Diversidad, María Eugenia Ferraresso. Agregó que “este diagnóstico viene desde el territorio y va a confluir en una serie de sugerencias y propuestas por parte de la comisión para reformular la forma de intervenir a la hora de asistir en las situaciones de violencia”.
“Está revisión es importante porque se trata de dar respuesta a las necesidades de las personas que son víctimas de violencia, achicar la ruta crítica y que el protocolo se adapte a las personas con mayor eficiencia y mayor celeridad”, resumió la funcionaria.
En tanto que Soledad Crespin, responsable de la Línea 148 y coordinadora del espacio, resaltó: “Está revisión es fundamental, ya que lo que resulte de la misma va a contar con la voz de los equipos de territorio, que son los que en definitiva llevan adelante la tarea de implementar este protocolo, que en su momento fue un hito en la provincia del Neuquén, fue de avanzada, pero que requiere una revisión para tener una mirada desde los equipos”.
Se visitaron 12 localidades, en las que se trabajó con los equipos de 41 lugares de la provincia. En el norte, participaron las instituciones de El Huecú, Buta Ranquil, Barrancas, Andacollo, Chos Malal, Tricao Malal, Taquimilán y Las Ovejas. En el centro, referentes de Aluminé, Las Coloradas, Zapala, Villa Pehuenia, Ruca Choroi, Loncopué, Bajada del Agrio, Caviahue, Mariano Moreno y Las Lajas.
En tanto que, en los encuentros realizados en el sur de la provincia, participaron equipos de Villa Traful, Villa La Angostura, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Chiuquillihuin, Costa Catan Lil, Aucapan Abajo, Atreuco, Las Coloradas, Piedra del Águila y Santo Tomás. También se realizaron encuentros en Villa El Chocón (en el que estuvieron presentes referentes de equipos locales y de Picún Leufú), en Rincón de los Sauces y en San Patricio del Chañar (con participación de equipos locales y de Añelo, Octavio Pico y Sauzal Bonito). Y finalmente en Neuquén capital, formaron parte los equipos técnicos de Centenario, Vista Alegre, Plottier y Senillosa.
En todas estas jornadas participaron más de 400 integrantes de los sistemas de protección y apoyo de las localidades, entre los que se encuentran referentes de áreas provinciales y municipales de Mujeres, Desarrollo Social, Justicia de Paz, Salud, Concejos Deliberantes, Seguridad, Poder Judicial, Casas Integrales de la Mujer, Población Judicializada, Educación y Línea 148.
El gobernador visitará Houston en mayo y solicitó colaboración de la Embajada para acordar reuniones con “empresas operadoras de menor porte a las habituales, a las multinacionales, para que nos ayuden a monetizar el subsuelo”.
El Ejecutivo elevará el proyecto de ley a la Legislatura provincial para la conformación de estos cuerpos. El objetivo es adaptar las estrategias de prevención a las particularidades de cada región y asegurar una respuesta más eficaz.
La creciente participación femenina en el ámbito de la seguridad pública se consolida con la formación de 162 mujeres.
El objetivo es promover y desarrollar obra pública como asfalto, cordones cuneta, redes de gas, agua potable y servicio eléctrico en todo el territorio neuquino.
El establecimiento El Bocado ofrece diferentes variedades de garrapiñadas elaboradas con frutos secos y condimentadas con productos regionales.
Ocurrió en la Colonia Penal de la ciudad rionegrina.
El Ejecutivo elevará el proyecto de ley a la Legislatura provincial para la conformación de estos cuerpos. El objetivo es adaptar las estrategias de prevención a las particularidades de cada región y asegurar una respuesta más eficaz.
La creciente participación femenina en el ámbito de la seguridad pública se consolida con la formación de 162 mujeres.
El objetivo es promover y desarrollar obra pública como asfalto, cordones cuneta, redes de gas, agua potable y servicio eléctrico en todo el territorio neuquino.