
Alcanzó los USD 13.124 millones. Las exportaciones totalizaron USD 6.664 millones, mientras que las importaciones fueron de USD 6.460 millones.
Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en julio los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces de la chacra (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $3,4 por cada $1 que recibió el productor.
Nacionales14/08/2023Los precios de los agroalimentos desde la chacra (origen) a la góndola (destino), se multiplicaron en julio, por 3,4 veces lo cual equivale a que el consumidor pagó 3,4 pesos por cada peso que recibió el productor, según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME),
El informe reveló que "en promedio, la participación del productor explicó el 26,9% de los precios de venta final y la mayor participación la tuvieron los productores de frutilla (60,8%), mientras que la menor fue para los de limón (8,2%)".
El documento indicó que "la brecha en los productos frutihortícolas, de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta se multiplicaron por 4,7 veces en julio".
En el caso de los productos ganaderos, "en los cinco productos y subproductos ganaderos que componen esa canasta, el consumidor abonó 3 veces más de lo que recibió el productor".
El limón (12,3 veces), el zapallito (9,6), la zanahoria (8,4), la cebolla (7,3) y la naranja (6,2 veces) fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.
El informe de la CAME agrega que "el limón fue el alimento con mayor brecha entre el productor y el consumidor por cuarto mes consecutivo y lo atribuye a que se le paga muy poco al productor y no se observaron variaciones en origen, es decir, se mantiene el monto desde comienzo de cosecha, que fue en abril".
En lo que refiere al zapallito, "sus precios subieron tanto al productor (30,6%) como al consumidor (45%). Por su parte, en la zanahoria se observó una disminución del 24,1% en origen y del 9% en góndola", añade el informe.
La cebolla mostró una suba mensual del 3% en origen y del 17% en destino. A su vez, la naranja tuvo un aumento de precios del 12% en origen - como consecuencia de las sequías hubo una caída de oferta que ocasionó escasez en las variedades de mayor calibre en provincias como Entre Ríos, lo que elevó su precio - , mientras que en góndola no hubo variaciones".
Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran dos de origen animal y tres de origen frutihortícola.
En el caso de los huevos (2,1 veces) - producto con la brecha más baja por cuarto mes consecutivo - y el pollo (2,7), por lo general tienen sistemas de producción integrados, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio.
Mientras los huevos se incrementaron el 7,3% en origen y el 13% en destino, los precios del pollo subieron 16,9% al productor y 8% al consumidor. El aumento en origen respondió a un ajuste por la caída del precio del mes pasado a causa del bloqueo a las exportaciones por la gripe aviar. Cabe destacar que el precio aún no retornó a los niveles previos ni con la aplicación del dólar maíz, ya que incide directamente en los costos de alimentación para estos productos.
Alcanzó los USD 13.124 millones. Las exportaciones totalizaron USD 6.664 millones, mientras que las importaciones fueron de USD 6.460 millones.
El ministro de Economía habló ante empresas norteamericanas, dijo que se eliminarán decenas de regulaciones sin sentido y fue muy aplaudido.
El Gobierno avanzó con la eliminación de 20 artículos de las Leyes Nros. 24.467 y 25.872.
El presidente dijo que el país crecerá al 6% anual y que la inflación colapsará el año próximo.
El ministro de Salud dijo también que el valor va a bajar "cuando haya competencia".
Se trata de tributos que se encontraban muy por encima del arancel común del Mercosur
Se incineraron las primeras evidencias autorizadas desde que la provincia asumió el control del combate del microtráfico con enfoque local. “Esta droga no vuelve más a estar circulando y deja de ser un peligro”, destacó el ministro de Seguridad, Matías Nicolini.
Así lo aseguró el gobernador Rolando Figueroa. Remarcó la importancia de que “el poder tributario originario que tienen las provincias, vuelva a las provincias”.
Todos los acusados deberán asistir a la próxima audiencia.