
Tras la ofensiva del Gobierno contra la suba de precios, analistas esperan que baje la inflación
NacionalesSi bien en marzo se disparó al 3,7%, para este mes pronostican un descenso. ¿Por qué?
Deudores de créditos UVA expusieron este miércoles ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado los problemas que tienen para pagar sus deudas con los bancos, en el marco del debate del proyecto de ley en revisión sobre un sistema integral de cobertura y promoción de esos préstamos hipotecarios.
NacionalesEn tanto, este jueves desde las dos de la tarde será el turno de los representantes de las entidades bancarias nucleadas en Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) y Asociación de Bancos de la Argentina (ABA).
Una de las representantes de los damnificados, Claudia Pilo, recordó cuando el expresidente Mauricio Macri “alentó a las familias a embarcarse en esta nefasta trampa a treinta años”.
“El destino de cada familia hipotecada se entregó al sistema financiero”, aseguró y afirmó que “en 2018 comenzaron las dificultades con el crecimiento de la inflación” para concluir que “fue durante la pandemia que el actual gobierno tomó medidas que nos terminaron generando más deuda y no hubo decisión política para lograr una solución a la usura”.
Mara Amin Eddine, de Chivilcoy, aseveró que tomó un crédito por $2,9 millones y que hoy su deuda llega a los $38 millones.
“Cuando saqué el crédito, la proporción ingreso-cuota era de 25%; hoy es de más de 50%”, agregó, al tiempo que explicó que “no hay mora representativa, porque nadie quiere perder su casa”, tras lo cual enfatizó: “tenemos dos o tres trabajos para pagar la cuota y estamos dejando la vida en este crédito”.
Uno de los abogados de las familias damnificadas, Cristian Rubio, denunció que “el sistema UVA hace una doble indexación sobre las deudas”, en tanto que su colega de Misiones, José Bernardo Díaz, cuestionó que “a ninguno de los tomadores se les explicó cómo funcionaba el sistema”.
“El Estado nos dijo que tomemos la deuda porque no iba a crecer exponencialmente; nadie podía imaginar semejante descalabro económico”, evaluó.
A su turno, la abogada mendocina Mariela González contó que ante la imposibilidad de cobrar “el banco les pide a sus deudores que vendan sus viviendas”.
En ese aspecto, coincidió con el resto de los damnificados en exigir una solución a través de la ley que lleve la situación retroactiva a agosto de 2019.
El proyecto de ley que tiene en estudio la Cámara de Senadores y fue aprobado en primera instancia por Diputados en julio pasado promueve atender la situación de los tomadores de créditos hipotecarios UVA en base al planteo de que la cuota a abonar no deberá superar 30% de los ingresos de los deudores, a lo que se agrega la suspensión de los desalojos por un plazo de un año.
Uno de los principales puntos del proyecto es que modifica el sistema de actualización de los créditos hipotecarios UVA, definido durante el Gobierno de Mauricio Macri, que establece a la evolución de la inflación como parámetro de ajuste de las cuotas.
Además, establece la suspensión por un año de los juicios de desalojo, lanzamientos, embargos o cualquier tipo de medidas preventivas o cautelares en trámite sobre aquellas viviendas adquiridas a través de este tipo de crédito.
El proyecto contempla que, al momento de ejercer la opción, la cuota a abonar por los tomadores de ese tipo de crédito no deberá superar 30% de los ingresos de los deudores.
Asimismo, quienes estén alcanzados por el impuesto a las Ganancias podrán deducir anualmente hasta tres salarios mínimos, mientras que los deudores podrán vender su propiedad y el crédito existente.
Además, el proyecto prevé la creación de un fondo fiduciario para hacerse cargo de hasta tres cuotas del crédito en caso de que el deudor se encuentre en cese laboral.
Imprimir Descargar Copiar Agregar a mis carpetas
Volver
Etiquetas:
Senado de la Nación
Si bien en marzo se disparó al 3,7%, para este mes pronostican un descenso. ¿Por qué?
Este lamentable episodio se suma a otro ocurrido en Salta y a la reciente muerte de una beba en Mar del Plata, también atacada por un perro de esta raza.
Se informaron picos diarios de hasta 5500 unidades desde la semana pasada, por lo que se espera una importante liquidación de divisas.
“La mayor cantidad de denuncias que tenemos corresponden al gran Buenos Aires y son de adolescentes mujeres”, explicó Ana Rosa Llobet,
Se trata de porciones de territorio con características únicas en términos de biodiversidad. El país cuenta con 577, entre las que destacan el impenetrable bosque chaqueño, las cataratas del Iguazú y los glaciares patagónicos.
El 33% de las ventas al exterior tiene como destino los Estados Unidos. Cómo podrían afectarlas los nuevos impuestos por ahora en suspenso.
Los trabajos se están llevando adelante con técnicos de la empresa austríaca responsable del diseño y fabricación de las dos turbinas de la central hidroeléctrica de Nahueve.
Las inspecciones se realizaron en Chos Malal, Huaraco, Varvarco y Buta Ranquil para verificar el cumplimiento de la legislación laboral y asegurar entornos de trabajo seguros y formales.
El ministro Jefe de Gabinete realizó un balance de la gestión de gobierno, con motivo de conmemorarse los dos primeros años del triunfo electoral de Rolando Figueroa.