
Así lo aseguró el gobernador Rolando Figueroa. Remarcó la importancia de que “el poder tributario originario que tienen las provincias, vuelva a las provincias”.
Se trata de los exfuncionarios judiciales Pedro Laurentino Duarte y Víctor Marcelo Ortiz, acusados por crímenes de lesa humanidad cometidos en la región contra 22 personas durante la última dictadura cívico militar, cuando se desempeñaban como juez y fiscal, respectivamente.
Regionales21/10/2023El Tribunal Oral Federal 1 (TOF) de Neuquén inició este viernes el juicio "Escuelita VIII", que tiene como imputados a los exfuncionarios judiciales Pedro Laurentino Duarte y Víctor Marcelo Ortiz, acusados por crímenes de lesa humanidad cometidos en la región contra 22 personas durante la última dictadura cívico militar, cuando se desempeñaban como juez y fiscal, respectivamente.
Durante la audiencia de apertura, que se extendió por aproximadamente seis horas, el fiscal general Miguel Palazzani y el auxiliar fiscal José Nebbia dieron lectura a los requerimientos de elevación a juicio ante el tribunal integrado por los jueces María Paula Marisi, Alejandro Silva y Sebastián Foglia.
El fiscal general indicó que a los imputados, quienes se despeñaron como magistrados de la Justicia Federal dentro de la órbita de la provincia de Neuquén, "se los vincula con la violación a los derechos humanos cometidos en esta jurisdicción por miembros de las Fuerzas Armadas (FFAA), en perjuicio de las víctimas que militaban, en su mayoría, en agrupaciones políticas, entre los años 1976 y 1983".
"El juzgamiento de estos deportados, quizá en forma tardía e insuficiente, pero no por eso menos valiosa, colaborará con ser de alguna manera la explicación a la denegación de justicia a las víctimas y sus familiares, a la cubierta del Poder Judicial en aquella época", señaló Palazzani tras relatar los hechos.
Asimismo, expresó que el juicio en curso "permitirá comenzar a sanear la responsabilidad institucional que le cabe al Poder Judicial por el nefasto rol cumplido por algunos de sus integrantes durante la última dictadura militar".
Al finalizar la audiencia, el fiscal general realizó la solicitud de "presencia física de ambos imputados" en el caso de que presten declaración indagatoria, ya que Duarte y Ortiz actualmente viven en Buenos Aires y hoy participaron a través de la plataforma Zoom.
Ante el pedido, la defensa se opuso y solicitó que se mantenga la modalidad mixta (presencial y virtual) por "razones fácticas" vinculadas a la "condición etaria" y situaciones de salud de los acusados, que "van a ser puestas a disposición a través de informes médicos".
Duarte se desempeñó como juez a cargo del Juzgado Federal de primera instancia de Neuquén entre el 2 de agosto de 1976 y el 30 de septiembre de 1984, mientras que Ortiz ejerció como procurador fiscal federal ante ese órgano judicial entre el 23 de septiembre de 1976 y el 1 de abril de 1985.
Antes de ejercer esas funciones, Duarte fue auditor de la Sexta Brigada de Infantería de Montaña de Neuquén y Ortiz fue secretario del juzgado federal.
Los exfuncionarios llegaron a juicio acusados en carácter de autores del delito de omisión de promover la persecución penal y de partícipes secundarios de la privación ilegal de la libertad, cometida por funcionario público, agravada por el empleo de violencia, y por ser la víctima perseguido político.
Duarte también llegó como imputado del delito de prevaricato, una figura especial que reprime al juez que dictare resoluciones contrarias a la ley o fundadas en hechos falsos.
Este es el octavo juicio que se realiza en la provincia de Neuquén por crímenes de lesa humanidad, y el primero que aborda la responsabilidad de funcionarios judiciales durante el terrorismo de Estado.
En junio pasado se realizó una audiencia anticipada, solicitada por la fiscalía y las querellas de la APDH y del CeProDH (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos), debido a la edad avanzada de los testigos y porque el tribunal, hasta ese momento, no había fijado la fecha de inicio del juicio.
En esa audiencia declaró el abogado Guillermo Correa y la referente de la APDH Neuquén, Noemí Labrune, quien falleció el pasado 10 de septiembre.
"Cuando nos enteramos de que habían designado a un abogado militar para juez federal (Pedro Laurentino Duarte), nos dimos cuenta de que no iba a haber justicia", expresó Labrune en su declaración de junio.
Según está previsto, las próximas audiencias se desarrollarán los días 3 y 17 de noviembre y 4 y 15 de diciembre.
Así lo aseguró el gobernador Rolando Figueroa. Remarcó la importancia de que “el poder tributario originario que tienen las provincias, vuelva a las provincias”.
La obra duplicará la capacidad de matrícula actual, alcanzando a 750 estudiantes. Cuenta con un presupuesto oficial de más de 12.700 millones de pesos y el plazo de ejecución es de 19 meses.
Sesionó este lunes la Comisión para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. La Provincia reafirmó su compromiso con los derechos de niñas, niños y adolescentes a través de políticas públicas concretas.
El mandatario junto a la titular de Educación y el intendente de Plaza Huincul inauguró el nuevo espacio para la práctica deportiva de la EPET 10.
La iniciativa plantea que la ecografía cardíaca fetal es un estudio específico que se realiza durante el embarazo a fin de evaluar el corazón fetal para un diagnóstico precoz durante el tercer mes de gestación. Este examen permite detectar de forma temprana cardiopatías congénitas antes de que el bebé nazca.
Mientras la provincia continúa haciendo esta obra, la industria se alista para firmar esta semana la constitución del fideicomiso que permitirá culminar la circunvalación petrolera en las rutas 8 y 17; una iniciativa que contribuirá a mejorar la circulación en torno al enclave no convencional más importantes del país.
El Municipio de Neuquén habilitó un nuevo espacio en su sitio web para acceder a información acerca de programas de becas, intercambio de estudiantes y financiamiento internacional.
Sesionó este lunes la Comisión para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. La Provincia reafirmó su compromiso con los derechos de niñas, niños y adolescentes a través de políticas públicas concretas.
Mientras la provincia continúa haciendo esta obra, la industria se alista para firmar esta semana la constitución del fideicomiso que permitirá culminar la circunvalación petrolera en las rutas 8 y 17; una iniciativa que contribuirá a mejorar la circulación en torno al enclave no convencional más importantes del país.