Apoyo a la iniciativa para que la UNESCO declare Patrimonio de la Humanidad a la trashumancia neuquina

Este lunes se llevó a cabo una reunión en la Legislatura de Neuquén en el marco del proyecto que busca que la UNESCO instituya a la trashumancia neuquina como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Regionales07/11/2023
Transhumancia nqn

Este lunes se llevó a cabo una reunión en la Legislatura de Neuquén en el marco del proyecto que busca que la UNESCO instituya a la trashumancia neuquina como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Participaron autoridades de la Subsecretaría de Producción y de la Dirección Provincial  de Patrimonio Cultural, quienes se pronunciaron a favor de la propuesta en tanto permitirá avanzar con la visibilización de una de las prácticas culturales y productivas más ancestrales de la provincia.

La medida, impulsada por la diputada Karina Montecinos (CC-ARI) pretende que, a través del Comité Argentino de Patrimonio Cultural Inmaterial (CAPCI), el gobierno provincial gestione ante la UNESCO el reconocimiento de la trashumancia neuquina como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Al respecto, la Subsecretaria de Producción, Amalia Sapag, dijo que la iniciativa permitirá fortalecer “la visibilidady el respeto” a la actividad que implica el traslado de los crianceros con sus animales en época de la veranada y la invernada en búsqueda de mejores condiciones naturales para su alimentación.  

La funcionaria se refirió al proceso de trabajo que derivó en la ley 3016, que garantiza el derecho a las familias trashumantes de la provincia a transitar con su ganado por las huellas de arreo. Mencionó que la normativa combina “tradición, cultura y desarrollo” y, si bien opinó que resta trabajo por realizar, aseguró que el proceso de relevamiento y delimitación de callejones y huellas de arreo que implica la normativa contribuyó de manera significativa al desarrollo de la práctica que realizan cerca de 1500 familias en la provincia. 

En su exposición, Sapag informó que, en materia de infraestructura, los crianceros cuentan con 44 refugios, 41 corrales, 14 cargaderos, 19 aguadas y 14 cerramientos para el traslado de los animales que, en algunas ocasiones, puede llevar más de 30 días.

En otro tramo, señaló que se debe reforzar en la articulación interinstitucional para la “preservación real” de la trashumancia, fundamentalmente con municipios y comisiones de fomento por donde pasan las huellas. Dijo por caso que la planificación urbana en tales ejidos debe considerar las huellas ya que “ahí reside la clave de la convivencia entre el desarrollo y la tradición”.

A modo de cierre, advirtió como desafíos pendientes la necesidad de avanzar en acuerdos entre propietarios y usuarios de las huellas de arreo; promover el respeto por la ley que resguarda la práctica; constituir las servidumbres de tránsito y reforzar el compromiso de las diferentes áreas de gobierno con la temática, entre otros puntos.

A su turno, el Director provincial de Patrimonios Culturales, Carlos Cides dijo que la medida se encontraba en agenda de la cartera de Cultura, y brindó “el apoyo y el compromiso” para impulsar toda medida que proteja la trashumancia. Diferenció la actividad que data en registros desde inicios del siglo pasado de otras ancestrales que no perduraron en el tiempo y dijo que justamente el objetivo es “velar porque se mantenga”. 

En tanto, Nicolás Padín –Director General de Patrimonio Cultural- detalló que Argentina cuenta con tres declaraciones por parte de la UNESCO: el tango, el filete porteño y el chamamé. Remarcó que “el proceso de patrimonialización es lento y complejo” y, por tratarse de un patrimonio vivo, el concepto clave es su preservación.

Padín aconsejó que, de las tres categorías macro que los Estado partes de la UNESCO pueden utilizar para una declaración de patrimonio inmaterial cultural (salvaguarda urgente, lista representativa y buenas prácticas para la salvaguarda) Neuquén avance en la lista representativa, categoría que se utilizó en los tres antecedentes ya declarados. 

Al inicio de la reunión, la legisladora MC, Amalia Jara, una de las impulsoras de la ley 3016, dijo que, en la actualidad, “cuando la trashumancia va por la ruta es porque alguien cerró los pasos” y pidió “mayor difusión” del alcance de la normativa para generar “respeto y educación” por la práctica que se realiza en particular en el norte neuquino. 

También participó de la reunión Clara Beverini, asesora de la ex diputada Amalia Sapag, quien recordó que durante su mandato, la legisladora impulsó un proyecto que alcanzó media sanción en la Cámara de Diputados para que el 30 de noviembre sea declarado Día Nacional de la Trashumancia, a fin de continuar generando herramientas legislativas para la preservación de la práctica productiva y cultural de “gran valor en la sustentabilidad ambiental”. 

El proyecto que le solicita al Ministerio de las Culturas las gestiones para la declaración por parte de la UNESCO de la trashumancia como Patrimonio de la Humanidad, se retomará en la próxima reunión en la comisión de Educación (D), cuerpo que se encuentra debatiendo la propuesta.

Participaron del encuentro, que se llevó a cabo en sala de Comisiones del edificio legislativo, María Fernanda Villone, Karina Montecinos, Víctor Pino y César Gass.

Te puede interesar
Lo más visto