Continúan en Neuquén los testimonios contra exjuez y exfiscal en el juicio "Escuelita VIII"

El Tribunal Oral Federal 1 (TOF) de Neuquén llevó a cabo este viernes la quinta audiencia del juicio "Escuelita VIII", en la que continuaron las declaraciones de testigos por las actuaciones de los exfuncionarios judiciales Pedro Laurentino Duarte y Víctor Marcelo Ortiz, acusados por crímenes de lesa humanidad cometidos en la región durante la última dictadura cívico militar.

Regionales16/12/2023
Centro Clandestino La Escuelita Neuquen

La audiencia comenzó con la declaración de Natalia Schedan, hija de Carlos Schedan, quien continúa desaparecido tras haber sido secuestrado el 11 de junio de 1976, cuando fue a buscar a su compañera e hija a la sede neuquina de la Policía Federal, donde habían sido llevadas a esa dependencia tras un operativo.

La mujer de 49 años relató que su madre, Virginia Recchia, logró dejarla al cuidado de la amiga de ella, Jacqueline Bourgin -quien declaró en el juicio "Escuelita VII"- luego vivió con su abuela y volvió a ver a su mamá cuando fue liberada en 1978.

Además, recordó que tanto su abuela como su mamá "estuvieron en contacto con jueces y estuvieron mucho en el tema de la búsqueda" de su papá.

Luego llegó el turno del testimonio de Oscar Massei, que, según el fiscal federal Miguel Palazzani, "es una persona que vivió los acontecimientos del '76 desde un lugar privilegiado, en momentos previos y posteriores al golpe" de Estado ocurrido ese año.

"Conoce a los protagonistas, tanto a los imputados como a las víctimas. Tiene mucho que aportar con respecto al contexto del Neuquén en los '70", describió el integrante del Ministerio Público Fiscal sobre Massei.

El testigo contó que fue abogado de la Uocra mientras se construía la represa de El Chocón, en esos años, y asesoraba también a otras entidades sindicales.

"Todos los casos en los que participaba eran de público conocimiento, porque salían en los medios. Neuquén era conocido por ser uno de los lugares con mayor represión.

No se puede haber desconocido lo que pasaba porque estaba toda la luz. Hasta la persona más humilde sabía lo que estaba pasando", señaló Massei.

Y en ese sentido, agregó que el exfiscal Ortiz "no daba la cara" en aquellos momentos.

El testigo cuenta con una vasta trayectoria profesional y se jubiló en 2020, cuando ejercía la presidencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Neuquén.

La Fiscalía solicitó hacer una inspección ocular en los lugares que mencionó Massei y el pedido fue aceptado para que el trámite de instrucción complementaria se realice el próximo 23 de marzo.

Por otra parte, el querellante por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Marcelo Medrano, informó a Télam que él y Federico Efrón presentaron la renuncia al organismo, y que la abogada Paula Álvarez Carreras será quien continúe con esta acusación.

El TOF está integrado por los jueces María Paula Marisi, Alejandro Silva y Sebastián Foglia, mientras que los imputados son Pedro Laurentino Duarte y Víctor Marcelo Ortiz.

Duarte se desempeñó como juez a cargo del Juzgado Federal de primera instancia de Neuquén entre el 2 de agosto de 1976 y el 30 de septiembre de 1984, mientras Ortiz ejerció como procurador fiscal federal ante ese órgano judicial entre el 23 de septiembre de 1976 y el 1 de abril de 1985.

Antes de ejercer esas funciones, Duarte fue auditor de la Sexta Brigada de Infantería de Montaña de Neuquén y Ortiz fue secretario del juzgado federal.

Los exfuncionarios llegaron a juicio acusados en carácter de autores del delito de omisión de promover la persecución penal y de partícipes secundarios de la privación ilegal de la libertad, cometida por funcionario público, agravada por el empleo de violencia, y por ser la víctima perseguido político.

Duarte también llegó como imputado del delito de prevaricato, una figura especial que reprime al juez que dictare resoluciones contrarias a la ley o fundadas en hechos falsos.

En el escrito de elevación a juicio, se precisó la colaboración expresa que tanto Duarte como Ortiz prestaron en distintos casos que involucraron a desaparecidos y víctimas de la última dictadura: Orlando Cancio, María Teresa Oliva y su esposo, Enrique Esteban, José Méndez, Darío Altomaro, Susana Mujica, Josefa Lépori de Mujica, Alicia Pifarré, Miguel Ángel Pincheira, Javier Seminario Ramos, Oscar Ragni, Arlene Seguel, César Giliberto, Mirta Tronelli, Carlos Cháves, César Giliberto, Mirta Tronelli, Cecilia Vecchi, Lucio Espíndola y Carlos Schedan.

También el matrimonio de Raúl Metz y Graciela Romero, ambos desaparecidos cuando ella estaba embarazada de cinco meses.

En el mes de junio se realizó una audiencia anticipada, solicitada por la Fiscalía y las querellas de la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH) y del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH), debido a la edad avanzada de los testigos y porque el tribunal, hasta ese momento, no había fijado la fecha de inicio del juicio.

En esa audiencia declararon el abogado Guillermo Correa y la referente de la APDH Neuquén, Noemí Labrune, quien falleció el pasado 10 de septiembre.

Se trata del octavo juicio que se realiza en la provincia por crímenes de lesa humanidad, y el primero que aborda la responsabilidad de funcionarios judiciales durante el terrorismo de Estado.

Las declaraciones continuarán en las próximas audiencias, previstas para los días 1 y 2 de febrero de 2024.

Te puede interesar
Lo más visto
policia nqn

Figueroa adjudicó la construcción de la Comisaría de Alta Barda

Locales04/04/2025

Se trata de la Comisaría Cuarta, que presta servicio a un sector de la ciudad de Neuquén que ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años. Además, contar con una sede de 1.005 m2 cubiertos mejorará las condiciones de trabajo de los efectivos que hoy comparten espacio con la división Antinarcóticos.

feria ganadera

Abre la tranquera de la feria ganadera más grande de la provincia

Producción04/04/2025

La 15ª Feria Integral de la Producción, organizada por la Cooperativa Agropecuaria de Pequeños Productores de la zona centro, se realiza este fin de semana en Zapala. Es una gran oportunidad para conocer el trabajo de campo e interiorizarse sobre buenas prácticas y programas específicos que aportan valor a la cadena ganadera caprina y ovina.

rf escula

Dos ofertas para la ampliación de la EPET 15 de Zapala

Regionales04/04/2025

La provincia invertirá más de 1.500 millones de pesos en la ampliación de aulas y talleres para la escuela que brinda la orientación de Técnico electrónico y cuenta con una matrícula de 656 estudiantes en tres turnos, dando respuesta así, a un reclamo de años.