
El Ejecutivo también formalizó la rebaja de los impuestos internos a productos electrónicos y a los fabricados en Tierra del Fuego.
Con las firmas del presidente Javier Milei, del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y del ministro de Economía, Luis Caputo, el mensaje señala que la iniciativa tendrá como fin "simplificarlo, lograr un aumento de la base de contribuyentes registrados e ir reduciendo la presión fiscal a partir del 1° de enero de 2025 en adelante".
Nacionales25/01/2024El Gobierno informó al Congreso que en el transcurso de este año presentará "una reforma integral del sistema tributario", en base a criterios de simplificación, aumento de la base de contribuyentes y reducción de la presión fiscal.
El anuncio forma parte del mensaje del Poder Ejecutivo a la Cámara de Diputados que acompaña al proyecto de modificación de la ley del Impuesto a las Ganancias, en el que aclaró que la reforma impositiva comenzará a regir en 2025 en la medida que este año se obtenga superávit fiscal.
"Se deja plasmado en estos fundamentos y se comunica al Honorable Congreso de la Nación que durante el transcurso del año 2024 el Poder Ejecutivo Nacional presentará una reforma integral del sistema tributario con el fin de simplificarlo, lograr un aumento de la base de contribuyentes registrados e ir reduciendo la presión fiscal a partir del 1° de enero de 2025 en adelante", se planteó en el final del mensaje.
El mensaje lleva las firmas del presidente Javier Milei, del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y del ministro de Economía, Luis Caputo, y condiciona la presentación de la reforma a "que se cumpla con los objetivos planteados, específicamente en cuanto a obtener superávit fiscal durante el transcurso del presente año".
Por otra parte, el texto consideró al impuesto a las Ganancias como "el tributo de mayor progresividad del entramado fiscal argentino", y fundamentó el envío del proyecto de ley que modifica aspectos de ese gravamen en la necesidad de "recomponer los ingresos fiscales eliminados entre los meses de agosto y diciembre de 2023".
El mensaje comienza señalando que "la República Argentina se encuentra atravesando una grave crisis económica y fiscal que afecta seriamente el funcionamiento del Estado Nacional", que es "producto de las sucesivas políticas en materia fiscal adoptadas en las últimas décadas".
"Este proceso de crisis se ha visto fuertemente agravado por las medidas adoptadas en materia impositiva en los 4 meses anteriores al 10 de diciembre de 2023 por la administración que concluyó su mandato en esa fecha", agregó, en referencia a la gestión de su predecesor, Alberto Fernández.
Entre las medidas adoptadas en ese lapso, se mencionó "aquellas dispuestas por la Ley Nº 27.725", es decir los cambios en Ganancias impulsados por el entonces ministro de Economía, Sergio Massa.
Esas medidas, sostuvo el texto, "han tenido como consecuencia directa una merma de los recursos fiscales del Estado Nacional, elevando los ya altos niveles de déficit existente, hecho que dificulta el desarrollo del proceso de saneamiento de las cuentas fiscales que se ha iniciado el pasado 10 de diciembre de 2023".
"El proyecto que se remite tiene por finalidad recomponer los ingresos fiscales eliminados entre los meses de agosto y diciembre de 2023, específicamente en lo referido al Impuesto a los Ingresos Personales (cuarta categoría del Impuesto a las ganancias)", indicó.
Asimismo, expresó que "no cabe duda de que el impuesto a las Ganancias es el tributo de mayor progresividad del entramado fiscal argentino, ya que toma como base para su determinación las ganancias netas que todo contribuyente obtiene, por oposición a otros tributos que, de manera regresiva, imponen cargas fiscales homogéneas a distintos contribuyentes sin tomar en cuenta su situación particular".
También, destacó que el proyecto cuenta con un capítulo referido al "Impuesto a los Ingresos Personales", que abarca a "aquellos sujetos que evidencian una capacidad contributiva suficiente para ser alcanzados por el tributo, respetando siempre la progresividad que es el principio rector de la norma".
El Ejecutivo también formalizó la rebaja de los impuestos internos a productos electrónicos y a los fabricados en Tierra del Fuego.
El INDEC reveló que la variación de precios mayorista en abril es la más alta en siete meses.
La ANSES sigue con los pagos previstos para el quinto mes del año.
Los costos de ambas crianzas rondaron los $410.000, según informó el INDEC.
Aplica a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 18 provincias que adhirieron a las nuevas normativas nacionales para beneficio de los conductores.
Habrá un límite de cinco envíos por año y de hasta US$ 3.000
La provincia reafirma su compromiso con una minería que respete los principios de sostenibilidad ambiental, actualización normativa y articulación territorial.
Vialidad Nacional sugirió caminos alternativos para circular entre Rosario, Entre Ríos y CABA, ante cortes y anegamientos en varias rutas en varias rutas.
“Estamos muy conformes con esta política de Estado que se lleva adelante”, destacó el ministro de Seguridad, Matías Nicolini. Hoy brindó una conferencia de prensa con representantes del Ministerio Público Fiscal y la Policía para informar sobre los avances desde la sanción de la ley provincial 3488.