![milei](/download/multimedia.normal.80757641c78cb3af.bm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
Milei fue noticia en el mundo por promocionar una cripto que se desplomó y generó pérdidas millonarias para los inversores
Nacionales16/02/2025Los medios internacionales reflejaron el escándalo que provocó el Presidente con la cripto $LIBRA.
El 11 de febrero es el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, fecha para reflexionar sobre la necesidad de intensificar la participación de las mujeres en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas y por qué el significativo bajo porcentaje de mujeres interesadas en cursar un grado relacionado con este ámbito.
Nacionales11/02/2024"¿Estás segura de lo que estás eligiendo?", "¿una carrera que incluye Matemática y Computación es para una chica?". La pregunta la escuchó Valentina varias veces antes de decidirse.
A sus propias dudas ante la elección de una carrera vinculada a la ciencia y tecnología, -además nueva, como Ciencias de Datos-, se sumaban comentarios prejuiciosos sobre la actividad científica, en los que la matemática y computación parecían situarse en un extremo bastante distante a las afinidades (y también posibilidades) de su género.
Estas apreciaciones, que pueden circular de manera más o menos explícita, remiten a estereotipos y representaciones que pesan todavía hoy sobre ciertas profesiones y quienes pueden ejercerlas.
En particular, en investigaciones sobre percepción pública de la ciencia se sostiene que una primera imagen que nos surge cuando pensamos en alguien que se dedica a la actividad científica es la de un varón, con lentes y guardapolvo blanco, en un clásico laboratorio de mesada y tubos de ensayo. Al menos alguno de estos elementos, nos aparece como una primera idea. Pero ¿cómo se construyen y cómo operan este tipo de representaciones al momento de elegir una carrera científica?
Hay varias razones relacionadas con esta primera representación. Una de ellas es la invisibilización femenina en la historia de las ciencias, y la relativización de su rol en procesos innovadores y de generación de nuevos conocimientos.
Pero hay más...
Por lo general, la representación de una actividad profesional (distorsionada o no) se construye en función de varios factores: pautas culturales, lo que muestran (u omiten) los medios, también por las valoraciones que tienen sobre ella las personas significativas en nuestras vidas.
A su vez, en lo que respecta al género, hay creencias y expectativas que tenemos naturalizadas desde la niñez, culturalmente adquiridas en los procesos de socialización que se inician en la familia, se prolongan en la escolaridad, y contribuyen a moldear las preferencias de mujeres y varones en la elección de carreras y profesiones.
Estas miradas sesgadas por género, también pesan sobre el rendimiento escolar, llevando a procesos incluso autocondicionantes en la percepción de capacidades y habilidades entre varones y mujeres (por ej.: niñas "no aptas para las matemáticas"), que también terminan naturalizando el avance masculino en estas disciplinas.
A medida que crecemos, estas representaciones van orientando intereses y moldeando vocaciones, y terminan operando fuertemente al momento de definir un estudio o elegir una profesión, en algunos casos condicionándola, e incluso cercenándola.
El siguiente ejemplo ilustra la situación en relación a género y elección de una carrera de ciencias: a pesar del crecimiento notable de la participación de mujeres en la universidad en la llamada feminización de la matriculación universitaria (entre 6 y 7 de cada 10 ingresantes a la Universidad son mujeres) aún se continúan reproduciendo patrones de elección de carreras históricamente "feminizadas" o "tradicionalmente masculinizadas".
Las carreras vinculadas a la salud, las ciencias sociales y la educación aparecen como una prolongación de los roles de cuidado, maternales y domésticos, lo que no ha variado demasiado con las épocas. Del mismo modo, buena parte de las orientaciones científicas y tecnológicas se continúan asociando a actividades masculinas, y es entonces que las proporciones se invierten: 7 de cada 10 jóvenes que ingresan a carreras de Computación, Ciencias de Datos, Matemática ó Física en Exactas de la UBA son varones.
Esto es, la presencia de mujeres en carreras de Ciencia y Tecnología no creció al calor de la feminización de la matrícula universitaria, como si el estereotipo de género que pesara sobre ellas constituyera aún hoy, un núcleo bastante resistente a ser deconstruido.
Por Claudia Zelzman, Lic. en Psicopedagogía, directora de Orientación Vocacional (DOV) de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires.
Los medios internacionales reflejaron el escándalo que provocó el Presidente con la cripto $LIBRA.
El Senado debatirá el próximo miércoles en la Comisión de Asuntos Constitucionales el proyecto; el pliego de Lijo se mete en el medio
El Ministerio de Desregulación estimó el monto que se dejó de gastar.
En el año electoral, el Gobierno se esmera por mantener a raya la inflación y el dólar. Pero la industria y el campo se vuelven cada vez menos competitivos.
El celular y la televisión son los principales dispositivos que utilizan, lo que disminuye su vocabulario.
Cuánto cuesta la vuelta a clases.
El intendente Mariano Gaido inauguró este sábado las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante de la ciudad de Neuquén por sexto año consecutivo.
Se trasladó un campamento base a la zona de Aluminé, donde se instaló la estructura operativa, con un equipo completo de logística, planificación y operaciones, para una cantidad de aproximadamente 200 personas. Hasta el momento, el fuego no llegó a las poblaciones cercanas y no afectó ninguna vivienda.
Cuánto cuesta la vuelta a clases.