
El Banco Mundial prepara un “apoyo significativo en el corto plazo” para la administración de Javier Milei
Nacionales03/04/2025Así lo comunicó su titular Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente.
Nuevas investigaciones detallan cómo esta práctica milenaria activa los procesos cognitivos. La importancia de equilibrar lo digital con métodos tradicionales, según una especialista.
Nacionales19/05/2024En una sociedad donde la tecnología redefine las vidas, con pantallas táctiles y teclados por todas partes, un estudio de la Universidad de Noruega revela que escribir a mano tiene beneficios significativos para el cerebro. El trabajo, publicado en la revista Frontiers, muestra que este tipo de escritura mejora la conectividad cerebral, un aspecto esencial para la memoria y el aprendizaje.
La investigación involucró a estudiantes universitarios que realizaron tareas de escritura tanto a mano como en teclado, mientras se monitoreaba su actividad cerebral con encefalogramas. Los resultados fueron claros: cuando los participantes escribían a mano, la conectividad entre diferentes regiones del cerebro aumentaba considerablemente.
En cambio, esta conectividad disminuía al usar el teclado. Consultada por la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes, Brenda Schaerer, directora del Instituto Joaquín V. Gonzalez de Quilmes, aporta los siguiente: “Escribir a mano activa procesos cognitivos que facilitan la retención y el almacenamiento de información”.
Según Schaerer, la escritura manual también mejora el razonamiento lógico y la comprensión. “Para resolver un problema de matemática, un ejercicio de física o un razonamiento químico, se necesita esa escritura grafomotriz”, explica. Esto implica una conexión más profunda con las ideas y facilita su organización.
Más allá de las pantallas
Esta práctica milenaria requiere una sincronización entre la vista y la mano, fortalece la memoria visual y mejora la retención de información. Según Schaerer, “al ver lo que estás escribiendo, tu ojo lo procesa, lo lleva a la mente y trata de memorizarlo”. Este proceso es esencial en el desarrollo cognitivo, especialmente en niños, ya que contribuye al desarrollo de la motricidad fina y la atención. Sin embargo, la especialista advierte que los chicos de 5, 6 o 7 años están dejando de practicar la escritura cursiva, lo que resulta en la pérdida de habilidades motoras finas.
Siguiendo esta línea, sugiere que, si bien es importante adaptarse a las nuevas tecnologías en los currículos educativos, también “se deben conservar y valorar las habilidades tradicionales debido a los beneficios demostrados que ofrecen”.
Con todo, en un entorno donde la tecnología predomina, equilibrar las herramientas digitales con métodos tradicionales podría ser clave para el desarrollo integral de los estudiantes.
Por María Ximena Perez- Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.
Así lo comunicó su titular Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente.
El Presidente partió este miércoles a Palm Beach, Florida, donde será premiado. Lo acompaña Luis Caputo y Karina Milei.
Esteban Lovi dijo que los inquilinos le preguntaban por la privacidad.
El ladrillo es una opción segura y rentable en medio de la incertidumbre económica.
Desde la Ciudad informaron que se autorizó un aforo de 15 mil personas, mayores de 18 años.
Además de la pena, lo inhabilitaron de por vida para ocupar cargos públicos y deberá abonar una indemnización de ocho millones de pesos.
El virus SARS-CoV-2 se propagaría a través de los glóbulos rojos, lo que ayudaría a explicar que pueda alcanzar tejidos y permanecer allí de forma prolongada.
El Gobierno oficializó el ascenso de los excombatientes AOR y reafirmó el reclamo por la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.
“Cada vez que vemos a un combatiente de Malvinas lo tenemos que abrazar. El abrazo significa un reconocimiento”, señaló el gobernador al participar del acto que se realizó en el Cenotafio de la ciudad de Neuquén.