
El actor y humorista tenía 84 años. Había sido internado por neumonía y dado de alta la semana pasada. Su salud se había deteriorado en los últimos años.
Nuevas investigaciones detallan cómo esta práctica milenaria activa los procesos cognitivos. La importancia de equilibrar lo digital con métodos tradicionales, según una especialista.
Nacionales19/05/2024En una sociedad donde la tecnología redefine las vidas, con pantallas táctiles y teclados por todas partes, un estudio de la Universidad de Noruega revela que escribir a mano tiene beneficios significativos para el cerebro. El trabajo, publicado en la revista Frontiers, muestra que este tipo de escritura mejora la conectividad cerebral, un aspecto esencial para la memoria y el aprendizaje.
La investigación involucró a estudiantes universitarios que realizaron tareas de escritura tanto a mano como en teclado, mientras se monitoreaba su actividad cerebral con encefalogramas. Los resultados fueron claros: cuando los participantes escribían a mano, la conectividad entre diferentes regiones del cerebro aumentaba considerablemente.
En cambio, esta conectividad disminuía al usar el teclado. Consultada por la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes, Brenda Schaerer, directora del Instituto Joaquín V. Gonzalez de Quilmes, aporta los siguiente: “Escribir a mano activa procesos cognitivos que facilitan la retención y el almacenamiento de información”.
Según Schaerer, la escritura manual también mejora el razonamiento lógico y la comprensión. “Para resolver un problema de matemática, un ejercicio de física o un razonamiento químico, se necesita esa escritura grafomotriz”, explica. Esto implica una conexión más profunda con las ideas y facilita su organización.
Más allá de las pantallas
Esta práctica milenaria requiere una sincronización entre la vista y la mano, fortalece la memoria visual y mejora la retención de información. Según Schaerer, “al ver lo que estás escribiendo, tu ojo lo procesa, lo lleva a la mente y trata de memorizarlo”. Este proceso es esencial en el desarrollo cognitivo, especialmente en niños, ya que contribuye al desarrollo de la motricidad fina y la atención. Sin embargo, la especialista advierte que los chicos de 5, 6 o 7 años están dejando de practicar la escritura cursiva, lo que resulta en la pérdida de habilidades motoras finas.
Siguiendo esta línea, sugiere que, si bien es importante adaptarse a las nuevas tecnologías en los currículos educativos, también “se deben conservar y valorar las habilidades tradicionales debido a los beneficios demostrados que ofrecen”.
Con todo, en un entorno donde la tecnología predomina, equilibrar las herramientas digitales con métodos tradicionales podría ser clave para el desarrollo integral de los estudiantes.
Por María Ximena Perez- Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.
El actor y humorista tenía 84 años. Había sido internado por neumonía y dado de alta la semana pasada. Su salud se había deteriorado en los últimos años.
En el primer bimestre representa un saldo positivo de 0,1% del PBI.
La Argentina sería el segundo país con mayor crecimiento en el año.
La deuda pública bruta del Tesoro Nacional aumentó en febrero en 3.362 millones de dólares y alcanzó un nuevo récord de 471.150 millones de dólares, según datos de la Secretaría de Finanzas.
La ministra Patricia Bullrich anunció que 26 barrabravas arrestados en la marcha de jubilados no podrán ingresar a estadios, en el marco de un proyecto de ley para combatir la violencia en el fútbol.
Las fábricas automotrices argentinas sufren una baja en las exportaciones debido a la menor demanda desde Brasil, consecuencia de la suba de tasas de interés y la devaluación del real dispuestas por el gobierno de Lula Da Silva.
En un informe publicado por la Fundación Tejido Urbano donde se publican los resultados del tercer relevamiento de expansión urbana realizado entre las principales ciudades argentinas en los últimos 6 años, se afirma que Neuquén fue la con mayor expansión.
La diversidad de Neuquén alcanza a sus eventos y celebraciones populares. Muestra de ello es el amplio abanico de opciones que ofrecen distintos destinos a quienes elijan visitarlos del 22 al 24 de marzo: travesía en kayak, destrezas criollas, fiesta gaucha, expo y fiesta del puestero.
El cupo inicial es de 50.000 unidades.