Los comercios podrán exhibir precios en dólares junto a su valor en pesos. El sistema será opcional y busca adaptarse a la realidad económica.
La actividad de la construcción cayó 24,5% interanual en octubre
Los puestos de trabajo registrados en la actividad bajaron 15,9%
Nacionales07/12/2024La actividad de la construcción cayó 24,5% interanual en octubre, de acuerdo con el Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) relevado por el Indec.
El acumulado de los diez meses de 2024 del índice serie original presenta una disminución de 29%, respecto a igual período de 2023.
Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en octubre de 2024 muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas de 51,2% en artículos sanitarios de cerámica; 34,9% en mosaicos graníticos y calcáreos; 32,9% en hierro redondo y aceros para la construcción; 27,3% en hormigón elaborado; y 27,2% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción).
También caída interanual de 27% en yeso; 26,3% en ladrillos huecos; 24,2% en pisos y revestimientos cerámicos; 19,9% en cemento portland; 16,6% en asfalto; 12,8% en placas de yeso; 9,6% en pinturas para construcción; y 4,9% en cales.
Por su parte, si se analizan las variaciones del acumulado durante los diez meses de 2024 en su conjunto con relación a igual período del año anterior, se observan bajas de 47,8% en asfalto; 42,6% en mosaicos graníticos y calcáreos; 42,3% en hierro redondo y aceros para la construcción; 41,9% en artículos sanitarios de cerámica; 36,4% en hormigón elaborado; y 31% en pisos y revestimientos cerámicos.
En el acumulado también hubo caída de 29,5% en yeso; 28,4% en ladrillos huecos; 26,3% en cemento portland; 24,4% en placas de yeso; 23,5% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 14,1% en cales; y 7,8% en pinturas para construcción.
En cuanto a los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado, en septiembre de 2024 este indicador registró una baja de 15,9% con respecto al mismo mes del año anterior.
En el acumulado enero-septiembre de 2024, este indicador presentó una baja de 17,6% con respecto al mismo período del año anterior.
La encuesta cualitativa de la construcción arrojó que las grandes empresas del sector muestran expectativas dispares con respecto al nivel de actividad esperado para el período noviembre 2024-enero de 2025.
En efecto, 61,7% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 20,8% estima que aumentará y 17,5% que disminuirá.
Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, 56% opina que el nivel de actividad no cambiará durante el período noviembre 2024-enero 2025, mientras que 25,0% cree que disminuirá y 19,0% que aumentará.
Las empresas que realizan principalmente obras privadas y que estiman que la actividad del sector aumentará en los próximos tres meses indican como principales causas el crecimiento de la actividad
económica (29,3%) y la estabilidad de los precios (22,7%).
Las empresas que se dedican mayormente a las obras públicas y que estiman una suba de la actividad del sector en los próximos tres meses indican como principales causas el reinicio de obras públicas (23,7%) y la estabilidad de los precios (21,1%).
Las empresas que realizan principalmente obras privadas y que prevén que la actividad del sector disminuirá en los próximos tres meses indican como principales causas la caída de la actividad económica (26,2%) y los altos costos de la construcción (25,4%).
Las empresas que se dedican mayormente a las obras públicas y que estiman una caída de la actividad del sector en los próximos tres meses indican como principales causas la caída de la actividad económica (24,7%) y los atrasos en la cadena de pagos (22,7%).
Con respecto al tipo de obras que se realizarán en los próximos tres meses, las empresas que se dedican principalmente a las obras privadas repartieron su respuesta de la siguiente manera: montajes industriales, 16,1%; edificios industriales, 13,7%; otras obras de arquitectura, 13,2%; edificios comerciales, 12,7%; y viviendas, 11,3%; entre otras.
Por su parte, las empresas que se dedican fundamentalmente a obras públicas respondieron principalmente: obras viales y de pavimentación, 21,6%; otras obras de arquitectura, 14,1%; distribución de agua y cloacas, 12,7%; viviendas 10,5%; y edificios educacionales, 8,6%; entre otras.
Con relación a la variación estimada para los próximos tres meses de la cantidad de personal ocupado, permanente y contratado, entre las que se dedican principalmente a obras privadas 70,8% prevé
que no habrá cambios, 15,8% estima un aumento y 13,4% una disminución.
En el caso de los empresarios que se dedican a obras públicas, 68% cree que no habrá cambios, 18% que disminuirá y el 14% restante opina que aumentará.
A la hora de identificar las políticas que incentivarían al sector, las empresas que realizan principalmente obras privadas señalan las políticas destinadas a la estabilidad de los precios (27,5%) y las destinadas a las cargas fiscales (24,8%), entre otras.
Los empresarios de la construcción que realizan principalmente obras públicas se inclinan por políticas destinadas a los créditos de la construcción (23,2%) y las destinadas a las cargas fiscales (21,6%), entre otras.
Con respecto a la evolución de las necesidades crediticias para los próximos tres meses, 39,2% de los respondentes dedicados a obras privadas estima que no variarán, 35,8% no toman créditos y
20% cree que aumentarán, entre otras respuestas.
Entre los empresarios dedicados a obras públicas, 40% dijo que no variarán, 31,0% cree que aumentarán y 23,0% no toman créditos, entre otras respuestas.
Las necesidades de crédito de las empresas se canalizan mayoritariamente a través del sistema bancario. Las empresas que realizan principalmente obras privadas y las que se dedican mayormente a la obra pública toman crédito en 66,8% y 66,9%, respectivamente, de las bancas privada y pública.
(NA)
Según el Indec, el costo de crianza de un niño en diciembre aumentó por debajo de la inflación
Nacionales17/01/2025Los hogares necesitaron entre $392.471 y $488.469 para cubrir los gastos de un niño
Todo lo que necesitas saber sobre los pagos en dólares con débito y QR: 10 preguntas y 10 respuestas
Nacionales17/01/2025El Banco Central habilitó pagos en dólares con tarjetas de débito y códigos QR. Cómo funciona y qué implica para consumidores y comercios.
Ficha Limpia prohibirá a personas con condenas en segunda instancia, a excepción de que hayan sido en año electoral. La de la ex presidenta fue en 2024.
Javier Milei viaja a la asunción de Donald Trump y luego a Davos: reuniones con lel FMI y el CEO de Coca Cola
Nacionales17/01/2025Partirá este viernes a las 23:59, acompañado por Karina Milei, Luis Caputo y Gerardo Werthein.
¿Qué cambios trae el Monotributo de ARCA ex AFIP? Todo lo que tenés que saber sobre la recategorización 2025
Nacionales17/01/2025ARCA habilitó la recategorización del Monotributo con nuevas escalas desde el 1/2/2025. Conocé los valores actualizados y cómo realizar el trámite simplificado.
Zulma Reina, a cargo de la presidencia de la Legislatura, presidió el acto por el aniversario de la villa termal y adelantó varias inversiones en infraestructura para Caviahue y Copahue.
La versatilidad de los paneles que fabrica la empresa estatal permite construir desde viviendas, paradores turísticos y salones de usos múltiples hasta un hospital de Día y un CPEM. El clima favorece los trabajos que se están realizando en distintas localidades, principalmente en la cordillera.
Tras años de almacenamiento de residuos petroleros, las tierras de COMARSA serán recuperadas para loteos residenciales, marcando un paso clave hacia un desarrollo urbano sostenible y ambientalmente responsable en Neuquén.