
Las promociones no compensaron el menor poder de compra y las ventas por el Día del Padre cayeron 1,7%
NacionalesEl ticket promedio alcanzó los $41.302, una caída real del 8,9% en el poder de compra del gasto respecto al 2024.
Según nuevos estudios, el polen aumentará hasta un 40 por ciento y la temporada de alergias se alargará tres semanas por el calentamiento global.
NacionalesParece un tema menor. Un estornudo, un poco de congestión, la farmacia de siempre. Pero no: lo que se juega en la nariz es apenas un prólogo. El cambio climático también está atacando por ahí. Una revisión publicada en The Laryngoscope —una de las revistas científicas más citadas en otorrinolaringología— reunió 30 estudios realizados entre 2010 y 2023 en América del Norte, Europa, Asia y Australia. El resultado fue claro: el cambio climático está modificando la intensidad, duración y distribución de las alergias respiratorias. Y no hay pañuelo que aguante.
La Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes, accedió al trabajo, liderado por la Universidad George Washington, que tuvo como objetivo entender cómo las alteraciones en temperatura, dióxido de carbono y patrones de polinización están afectando a la salud pública. Lo que encontraron fue inquietante: más del 60 por ciento de los estudios mostró un aumento significativo en la concentración de polen y una extensión en las temporadas de floración.
La rinitis alérgica —que ya afecta a más de 500 millones de personas en el mundo— dejará de ser una molestia estacional para convertirse en un síntoma crónico. ¿Por qué? Porque las plantas liberan más polen cuando hay más dióxido de carbono. Y porque florecen antes, y por más tiempo, cuando la temperatura sube. Un combo perfecto para multiplicar los síntomas.
El estudio pone especial énfasis en la ambrosía, una planta que ya se ganó el título de “terror verde”: produce enormes cantidades de polen, es resistente y se está expandiendo hacia regiones donde antes no sobrevivía. Con el calentamiento global, esa expansión es cada vez más rápida. Y más irritante.
Enfermar cuesta caro
Los autores advierten que la mayoría de los sistemas de salud no está considerando el impacto ambiental como un factor central en el tratamiento de alergias. Los médicos siguen recetando lo mismo sin ver que el entorno cambió. “Hay una desconexión entre el diagnóstico clínico y la evidencia ambiental”, escriben. Y remarcan que esta desconexión puede tener consecuencias a largo plazo en términos de gasto sanitario y calidad de vida.
No es un tema menor: en Estados Unidos, los costos asociados ascienden a 3.400 millones de dólares anuales, entre medicamentos, consultas y pérdida de productividad. Y en contextos vulnerables, el impacto es aún más profundo: más hospitalizaciones, menos acceso a tratamiento y peores condiciones de vida.
Pero quizás lo más preocupante no es lo que dice el estudio, sino lo que expone entrelíneas: la medicina no está preparada para esta nueva normalidad. Los profesionales de la salud todavía no incorporan al cambio climático como un factor en el diagnóstico o seguimiento de enfermedades alérgicas. No hay protocolos específicos. No hay alertas anticipadas. El trabajo pide una revisión urgente de las políticas urbanas y de salud pública: monitoreo de pólenes, planificación de espacios verdes con especies menos alergénicas, campañas de educación médica. También, una reevaluación de los calendarios de vacunación y tratamientos inmunológicos.
Pero claro: eso implica decisiones. Y ahí es donde empieza el problema. El estudio es claro: más calor, más polen. Más polen, más enfermos. No es una metáfora. Es un dato. Y mientras el clima se descontrola, nadie parece hacerse cargo. Ni los gobiernos, ni los laboratorios, ni mucho menos los que todavía creen que el calentamiento global es un invento.
Con todo, la próxima vez que le moquee la nariz, piense que quizás no sea solo una alergia: puede ser el planeta pasándole factura. Y por ahora, no hay antihistamínico que alcance.
Por María Ximena Perez - Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.
El ticket promedio alcanzó los $41.302, una caída real del 8,9% en el poder de compra del gasto respecto al 2024.
La venta de alimentos continúa en baja. En qué sectores impactan más las subas en servicios, prepagas y salidas a comer, entre otros rubros.
Los chatbots responden de forma predecible, complaciente y sin cuestionamientos, y plantean “un lugar de huida” del mundo real.
Los sueldos del sector acumulan un alza del 13,3% en el año, al igual que la inflación.
A 70 años del ataque, se recuerda el bombardeo a Plaza de Mayo como un acto de terrorismo interno que dejó cientos de muertos y marcó la historia argentina.
Necesitan achicar la sobretasa que Argentina paga para refinanciar el capital de su deuda.
Los chatbots responden de forma predecible, complaciente y sin cuestionamientos, y plantean “un lugar de huida” del mundo real.
Se trata de la planta de tratamiento de camiones atmosféricos para la localidad cordillerana, una obra incluida dentro del crédito gestionado ante el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Tendrá un presupuesto oficial de más de 2.150 millones de pesos.
"Solo salimos para ir al supermercado o la farmacia. El resto del tiempo hay que estar en casa y cerca de un búnker”, comentó Loam.