El anuncio lo realizó el presidente de la petrolera, Horacio Marín.


El Gobierno de Milei endosó los remedios gratuitos de PAMI a la canasta de los jubilados
El recorte de beneficios y la facturación de los laboratorios explican que el gasto en el insumo vital de la tercera edad ocupe 5 puntos más que hace dos años.
Nacionales29/03/2025


Los medicamentos pasaron a ocupar el 21,6%% de la canasta básica de un jubilado, cuando hace dos años representaban el 17%, consecuencia directa del recorte de los beneficios de PAMI que lleva a cabo el Gobierno de Javier Milei.


En el marco de cambio de reglas en el sector de la salud, los laboratorios farmacéuticos argentinos aumentaron la facturación 332,9% entre agosto de 2023 y agosto de 2024, aún con menos unidades vendidas. Hubo precios que se multiplicaron por 10.
El valor ponderado de los remedios en la canasta básica de los jubilados, en el mismo lapso, creció un 647% que contrasta con el incremento aplicado a los haberes mínimos del 495%.
La plataforma Gerontovida calcula que el gasto en el insumo vital para los adultos mayores, que es la salud, se fue de $108.717 estimado hace un año, a $260.245, lo cual daría un alza del 139%, contra el 71,4% que lleva subido el índice general de precios en igual período.
La canasta básica de los jubilados aumentó 75,2% entre abril de 2025 y el mismo mes de 2024, algo por encima del IPC del INDEC, pero la ponderación de los medicamentos de diferentes patologías, considerando el descuento que se realiza en las farmacias, saltó a casi el doble.
¿Qué sucedió en el medio?
En el último año, PAMI amplió los remedios de venta libre (sin descuento) y redujo los porcentajes de descuento sobre los medicamentos recetados.
De este modo, el presupuesto de farmacia de un jubilado, que el año pasado representaba 16% de la canasta, ahora se fue al 21% y pasó a equiparar lo que se lleva su alimentación, cuando antes ocupaba algo menos que la mitad.
La progresión sería: del 17% en abril de 2023 al 19% en octubre de ese año, al 16% en marzo de 2024, la misma participación en octubre, para pegar el salto de 5 puntos hasta el nivel actual.
En el último año, las farmacias vendieron más de 9 millones de unidades menos, que equivalen a casi 10 millones de tratamientos caídos, y la explicación puede buscarse en los bolsillos de los 4,5 millones que cobran una mínima de $ 279.121,71 más un bono de $ 70.000.
El director del Centro de Profesionales Farmacéuticos (CEPROFAR), Rubén Sajem, había dado una idea cuando el ajuste en PAMI recién tomaba forma: la merma de recetas había alcanzado al 15% entre agosto de 2023 y agosto de 2024.
Interpretó: "Esto significa que muchos argentinos no están comprando los medicamentos que necesitan, especialmente los recetados a través de programas como PAMI, que han visto una disminución significativa en las compras debido a la pérdida de gratuidad".
Excepciones endurecidas
El Gobierno endureció los trámites para que fuera mantenida la entrega de los remedios con cobertura del ciento por ciento, y se enmarañaron en complicaciones burocráticas: el llenado de un formulario online previo a la concurrencia personal a las oficinas con DNI y carnet.
Inclusive se exige a personas mayores desplazarse a las delegaciones y completar un formulario extra, con recetas electrónicas del médico de cabecera o especialista, cuando necesitan las 5 recetas antes gratuitas, que ahora quedaron en 4.
Previo a haber atravesado barreras tales como la informática y la presencialidad.
Y finalmente queda en ANSES verificar que para recibir el subsidio no tengan con bienes como un auto de menos de diez años de antigüedad.
"El jubilado que tiene un coche, lo necesita para trabajar o para movilizarse", replica el defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino.
Y advierte: "El problema es que los funcionarios no ven lo que pasa del otro lado del mostrador y no ven la problemática de aquel que la sufre".
Asimismo, contó que gestionaron ante PAMI que se desregulen los requisitos y que se denuncien los casos de corrupción, “que seguramente los hay y los hubo”, porque "PAMI es una caja política del Gobierno de turno, por eso no se normaliza".
Se multiplicaron los amparos encarados por las asociaciones que defienden los intereses del sector pasivo y de abogados particulares.
Los laboratorios miran por TV
Simultáneamente, la facturación de la industria farmacéutica argentina facturó 3.080 millones de dólares, que significan un aumento del 332,9% entre agosto de 2023 y agosto de 2024.
Obedeció, principalmente, al alza significativa en los precios que superaron el 1.000 % en algunos casos.
Ya venían, en el segundo trimestre, de superar en un 326,7% el mismo período precedente.
El desglose indica que la producción nacional registró 298,7% de crecimiento y la reventa de importados, 398,3%.
Sin embargo, la liberación de importaciones no alteró la inflación farmacéutica.
Invitado por la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados, Semino recordó que desde 1997 el sector de medicamentos está cartelizado, lo cual en parte explicaría los problemas de cobertura actuales.
Señaló que el puñado de laboratorios que controla las patentes medicinales son los que fijan los precios de referencia en el mercado, a lo que agrega que la influencia que ejercen en las prescripciones médicas favorecen medicamentos más costosos. (NA)

Arcor realizó opción de compra de la Serenísima pero fue rechazada por Mastellone
Nacionales29/04/2025La compañía de Arroyito decidió avanzar con una opción de compra que le da el 51%. Los fundadores de la marca enviaron un comunicado con su desacuerdo.

También se suma el impacto del aumento de los huevos.

El dato consolida señales de recuperación en sectores industriales.

El dólar blue cayó a $1.205 y la brecha con el oficial marcó el nivel más bajo desde que asumió Milei
Nacionales29/04/2025El dólar blue cerró en $1.205 y la brecha con el oficial cayó al 2,3%, el valor más bajo desde que Milei asumió la presidencia.

Vidal culpó a Karina Milei por el "error" de no haber acordado con el PRO y darle "ventaja" a Santoro
Nacionales29/04/2025“Lamento mucho que no hayamos podido acordar en la Ciudad de Buenos Aires por decisión de Karina y creo que es un error", afirmó la exgobernadora





El proyecto propone crear un Plan de Protección Integral de los Trabajadores de la Educación, el que contempla asistencia y acompañamiento estatal a las víctimas de violencia, sanciones a quienes agredan a personal docente y la creación de un registro de agresores.

En una nueva reunión con el Sindicato de Trabajadores Municipales de Neuquén (Si.Tra.Mu.Ne), la Municipalidad de Neuquén acordó este mediodía actualizaciones trimestrales de acuerdo con el Índice del Precio al Consumidor (IPC) y un aumento porcentual que llevará a $500.000 el sueldo inicial.

Las 5 SUV más baratas para comprar en Argentina tras la eliminación del cepo al dólar
Nacionales29/04/2025El listado una, por una y con todos los detalles.

