Día Mundial del Malbec: 5 vinos de alta gama recomendados por una sommelier argentina

Marina Di Rocco detalla el potencial de esta cepa francesa que se destaca en nuestro país.

Nacionales
malbec

El 17 de abril se celebra el Día Mundial del Malbec, una fecha que pone en valor a la cepa insignia de la vitivinicultura argentina. Originaria de Francia, esta variedad encontró en los suelos y climas de nuestro país su mejor expresión, al punto de convertirse en sinónimo de identidad nacional y proyección internacional.

En ese marco, la enóloga Marina Di Rocco le comparte su mirada a la Agencia Noticias Argentinas sobre la evolución del Malbec en Argentina, el potencial de sus distintas expresiones según el origen geográfico y las razones por las que esta cepa cautiva tanto a consumidores locales como al mundo entero. 

Con una mirada técnica pero cercana, Di Rocco recorre las regiones productoras del país, desde los viñedos de altura del norte hasta la frescura patagónica. Como cierre, la especialista recomienda cinco etiquetas de alta gama provenientes de Luján de Cuyo, Valle de Uco, Valle del Pedernal, Río Negro y Salta. Cinco maneras distintas -y complementarias- de redescubrir al Malbec en su día.

¿Qué representa el Malbec para los argentinos y para vos como enóloga? 

El 17 de abril festejamos el día del Malbec, nuestra cepa emblemática. Nos reconocen internacionalmente por los vinos de esta variedad, porque a pesar de tener sus orígenes en el viejo mundo, encontró en nuestro país su mejor expresión.

Solemos escuchar que el Malbec “se hizo argentino”. ¿Cómo explicás esa idea? 

Me encanta hacer la analogía y decir que la Cepa Malbec, tiene ciudadanía argentina. Y esto es así ya que al igual que aquellos inmigrantes que llegaron a nuestras tierras, desde otros horizontes, encontraron aquí su lugar en el mundo, donde entendieron que podían dar lo mejor de sí y proyectar sin límite.

¿Cuál fue el recorrido histórico de esta cepa hasta convertirse en un ícono del vino argentino? 

Esto sucedió con la variedad Malbec, actriz de reparto de los grandes vinos de Burdeos, donde por su rusticidad, astringencia, y a veces acidez sin equilibrio, solo se la utilizaba en pequeños porcentajes en aquellos vinos tan notables. Un simple condimento que, a veces solo servía para aportar un poco más de color, por no hallar en esos lugares la sofisticación que luego encontraría en Argentina. Al llegar a nuestro país ocurrió el milagro: se transformó en la estrella de los vinos argentinos, desarrollando todos sus atributos y se convirtió en nuestra abanderada nacional. Esto es así ya que el Malbec argentino nos regala vinos nobles, complejos, expresivos, pero a su vez amables, una cepa entradora que todos aman tomar.

Argentina tiene una geografía muy diversa. ¿Cómo influye eso en el carácter del Malbec? 

Gracias a nuestra gran expansión respecto a los cultivos, de este a oeste, de norte a sur, podemos encontrar un abanico de posibilidades y una variedad infinita de vinos Malbec. Argentina posee multiplicidad de viñedos, desde los más altos del mundo a los más australes, crece en pleno desierto, pero también cerca del mar, son 20 las provincias vitivinícolas en argentina y dentro de cada una de ellas tenemos una expresión diferente de este emblema nacional.

¿Y qué particularidad tiene el Malbec argentino en términos de adaptación y evolución? 

El Malbec tiene una condición elástica que permite ir adaptándose a cada lugar. Fue mutando durante tantos años de cultivo que hoy tenemos la mayor cantidad de superficie implantada del mundo e incluso una diversidad de clones que nos convierte en únicos, permitiéndonos mostrar de manera muy auténtica perfiles y vinos muy distintos.

¿Podemos hablar de un solo tipo de Malbec o hay una paleta mucho más amplia de estilos? 

Considerando la altura, las temperaturas, los tiempos de cosecha, los suelos y los distintos estilos de vinificación entendemos que no hay un solo Malbec sino muchos. Sería imposible en una nota hablar de cada uno de ellos, pero sí podemos resumir las características sensoriales en general.

¿Qué perfiles encontramos dentro de la provincia de Mendoza, por ejemplo? 

Dentro de Mendoza, la región de Luján de Cuyo nos regala vinos con una pronunciada presencia de fruta roja o negra, más bien madura como ciruela, mermelada de frutos rojos. Notable presencia de flores azules, aquí los aromas especiados no son tan notorios. Muchas veces encontramos también el llamado Aguaribay (o falsa pimienta rosada). En el este de Mendoza, zona más cálida, al igual que en San Juan (salvo los viñedos de altura) vamos a sentir más presencia de mermelada, hierbas aromáticas y taninos más maduros y suaves.

¿Y qué ocurre en zonas más altas como el Valle de Uco o el norte argentino? 

En el Valle de Uco que son zonas más altas, encontramos aromas más refrescantes como eucaliptus, pimienta blanca, hierbas aromáticas y está muy presente el perfume de violetas. Allí mismo cuando los suelos tienen más carbonato de calcio, encontramos perfiles menos frutados y más especiados. En los valles Calchaquíes aparecen ya las frutas confitadas, tomates secos, especias y notas ahumadas. Es un perfil super identificable que tornan a estos vinos, denominados vallistos, en únicos.

La Patagonia también viene ganando reconocimiento en vinos. ¿Qué particularidades tiene el Malbec allí? 

La Patagonia tiene algunas similitudes con Valle de Uco, pero tal vez la gran diferencia es que en boca predominan los descriptores florales como rosas, violetas, o potpurrí, en lugar de los herbales que es tan característico del oasis mendocino.

¿Cuáles son las características comunes de los Malbec provenientes de zonas de gran altitud? 

Las zonas más altas como Salta, Jujuy, Valle del Pedernal (San Juan) y Valle de Uco (Mendoza), tienen en común la presencia de frutos negros y taninos firmes, a diferencia de regiones más cálidas, estos últimos se perciben más redondos y sedosos.

Para cerrar, ¿qué Malbecs de alta gama recomendás probar hoy? 

Hoy te recomiendo 5 vinos Malbec de alta gama que tuve el placer de probar. Creo que representan de manera elegante y soberbia a nuestra cepa emblema, proveniente de las regiones de Luján de Cuyo, Valle de Uco, Valle del Pedernal, Río Negro y Salta.

  • Eolo Malbec - Bodega Trivento
     
    Proveniente de un viñedo implantado en 1912 en Luján de Cuyo, de las 20 hectáreas de viñas centenarias se selecciona exclusivamente 4, para elaborar este vino ícono de la Bodega.

Posee una crianza en madera de aproximadamente 18 meses. De color rojo violáceo profundo, aromas de frutas rojas como frambuesas y cerezas, notas florales. Es un vino elegante, complejo e intenso. En boca posee gran estructura, taninos sedosos y final de boca largo y persistente. Un vino para disfrutar o guardar por años.

Valor: $ 100.000

  • Black Tears - Bodega Tapiz Wine

Se trata de un 100% Malbec proveniente de San Pablo, Valle de Uco. Posee aromas y sabores que recuerdan a frutas rojas maduras, ciruelas secas, higos, compota de fruta y mermeladas. Notas además florales y mentolados, Su paso por roble francés aporta asimismo notas de chocolate negro, café tostado. 

Un ejemplar con gran personalidad, elegante, intenso, con un equilibrio impecable.

Valor: $ 85.000

  • Sagrado El Pedernal Malbec - Finca las Moras

Sagrado es un vino de culto, nacido en el exclusivo valle del Pedernal, San Juan, a 1400 metros sobre el nivel del mar. Vides especialmente seleccionadas para hacer este vino, criado durante 17 meses en barricas de roble nuevo francés y estibado en botella por otros 12 meses.

De color rojo granate profundo, en nariz se destacan aromas sutiles da mermelada de frutas rojas con notas a coco y chocolate. Sedoso y elegante con un largo final en boca. Gran Potencial de guarda.

Valor: $ 65.000

  • Old Vines Malbec - Riccitelli Wines

Este Malbec se elabora a partir de uvas provenientes de un viñedo implantado en 1967 en la zona de Guerrico, Río Negro. Con una crianza continua en barricas de diferentes usos de roble francés durante 16 meses.

En nariz abundan los frutos rojos silvestres, regaliz y aromas florales. Un vino perfectamente balanceado, buena estructura equilibrado y un final eternamente memorable.

Valor: $56.000

  • Altura Máxima Malbec - Bodega Colome

Este Malbec proviene de un terroir de una altura extrema 3111 metros sobre el nivel del mar. Posee un tiempo de crianza de 24 meses en barricas de roble francés de tercero y cuarto uso.

Por la fuerte exposición solar, el fruto produce una piel gruesa y oscura. Una de las razones por la que nos encontramos con un vino de color profundo, nariz compleja y una buena estructura tánica. Por otra parte, la gran amplitud térmica entre el día y la noche le otorga elegancia y frescura. Un vino con sofisticado equilibrio.

Valor: $ 130.000

Te puede interesar
Lo más visto