
La medida, dispuesta por el gobernador Rolando Figueroa, beneficiará a municipios, comisiones de fomento y asociaciones de riego, con el objetivo de mejorar la eficiencia hídrica, impulsar el empleo local y fortalecer el desarrollo productivo.
El gobernador destacó el modelo neuquino y el empuje de Vaca Muerta frente a en una reunión de empresarios miembros de Asociación Empresaria Argentina.
ProducciónEl gobernador Rolando Figueroa participó este martes de una reunión con miembros de la Asociación Empresaria Argentina (AEA) en Buenos Aires donde destacó el crecimiento de la provincia y la necesidad de sumar infraestructura e inversiones para acompañar un crecimiento que será clave para el país.
“Estamos convencidos de que ahora para que a la Argentina le vaya bien, le tiene que ir bien a Neuquén, lo cual nos designa un rol muy importante”, ratificó Figueroa y reconoció el enorme potencial de Vaca Muerta.
“Estamos trazando un escenario con reglas de juego claras, donde asumimos el rol de motorizar la economía ordenando el Estado para luego redistribuir, en una redistribución que genere crecimiento económico. Vaca Muerta es una roca, pero hay que tener toda una capacidad instalada para poder generar su desarrollo y eso los neuquinos lo hemos logrado”, aseguró Figueroa.
El gobernador destacó las condiciones macroeconómicas actuales donde “el gran desafío es poder ser competitivos” internacionalmente y anticipó que por su crecimiento a Neuquén, se le imponen nuevos desafíos asociados “al fenómeno migratorio” que evidencian la necesidad de nuevas inversiones.
“Hemos asumido el rol de motorizar la economía. Nuestra economía está creciendo y también hemos ordenado el Estado en donde hemos disminuido en el primer año ya 20 millones de dólares del gasto público. Eso nos permite invertir 1.000 millones de dólares todos los años en infraestructura, que es, una suma récord para nuestra provincia”, remarcó.
Por otra parte, el mandatario sostuvo que “tenemos que generar otras condiciones para poder ampliar el crecimiento, en un crecimiento equilibrado” y ponderó el turismo, la producción y la industria. “Y con la industria estamos viviendo nuevas etapas, con la posibilidad que tenemos de competir con GNL en el mundo”, reconoció.
“Estamos realizando inversiones para acompañar el desarrollo que generó el capital privado”, señaló Figueroa que usó como ejemplo la licitación de Cerro Chapleco y completó: “el Estado tiene que estar presente pero siempre, como un motor de la economía”.
Durante el encuentro el presidente de AEA, Jaime Campos, destacó la relevancia del sector privado como actor central del desarrollo y subrayó la significación del diálogo entre los sectores público y privado.
Señaló también, como muy positivas las políticas orientadas a favorecer la competitividad del sector privado en diversas áreas y, en especial, en todo lo que signifique reducir significativamente la presión tributaria.
Por parte de AEA participaron del encuentro Jaime Campos, Luis A. Pagani, Paolo Rocca, Héctor Magnetto, Sebastián Bagó, Federico Braun, Cristiano Rattazzi, Alberto Hojman, Alejandro Bulgheroni, Julio Saguier, Claudia Álvarez Argüelles, Jorge Aufiero, Claudio Cunha, Ignacio Lartirigoyen, Diego Marcantonio, Carlos Miguens, Patricio Supervielle, Sofía Vago, Miguel Urus, Amadeo Vázquez, Cecilia Pasman y Guadalupe Mazulo.
La medida, dispuesta por el gobernador Rolando Figueroa, beneficiará a municipios, comisiones de fomento y asociaciones de riego, con el objetivo de mejorar la eficiencia hídrica, impulsar el empleo local y fortalecer el desarrollo productivo.
Buscando potenciar la producción, y mejorar la sostenibilidad y la rentabilidad de proyectos locales, el ministerio de Economía, Producción e Industria trabaja para comprar productos neuquinos cuya recaudación quede entre neuquinos.
La iniciativa está pensada para acompañar a empresas de la provincia del Neuquén en el camino hacia un uso más inteligente y sostenible de la energía.
El gobierno neuquino llamó a licitación para duplicar la calzada en la ruta provincial 67, que une las regiones de la Confluencia y Vaca Muerta, y permite desviar el tránsito pesado. Concretar esta millonaria inversión redundará en beneficios para los usuarios de la ruta provincial 7.
A través de un proyecto binacional, empresas e instituciones pública-privadas intercambian estrategias y casos concretos en la implementación de herramientas de transformación digital.
Será fundamental en la conexión entre los puertos del Atlántico y del Pacífico. Estará asociada al transporte bimodal que impulsan el gobierno neuquino y sus pares trasandinos. Incluirá un puerto seco en Zapala, aprovechando su estratégica ubicación.
Los chatbots responden de forma predecible, complaciente y sin cuestionamientos, y plantean “un lugar de huida” del mundo real.
Se trata de la planta de tratamiento de camiones atmosféricos para la localidad cordillerana, una obra incluida dentro del crédito gestionado ante el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Tendrá un presupuesto oficial de más de 2.150 millones de pesos.
"Solo salimos para ir al supermercado o la farmacia. El resto del tiempo hay que estar en casa y cerca de un búnker”, comentó Loam.