
La UBA y el Conicet dicen que el poder adquisitivo del salario mínimo cayó 32% real en el gobierno de Milei
Nacionales28/05/2025Un estudio midió la evolución salarial entre noviembre de 2023 y abril de este año.
Un estudio midió la evolución salarial entre noviembre de 2023 y abril de este año.
La física María Teresa Dova fue distinguida por sus contribuciones a la física de altas energías.
El hallazgo se realizó en colaboración con norteamericanos y españoles. Es la estrella de este tipo con más variaciones de brillo detectadas hasta el momento.
Un estudio liderado por un investigador del Conicet alerta sobre esta situación y apunta a la urbanización y el mercado inmobiliario.
Especialistas del CONICET hallaron un novedoso fenómeno que podría servir para generar una nueva ingeniería de procesos químicos o dispositivos miniaturizados.
El virus SARS-CoV-2 se propagaría a través de los glóbulos rojos, lo que ayudaría a explicar que pueda alcanzar tejidos y permanecer allí de forma prolongada.
El trabajo definió perfiles inflamatorios característicos de las diferentes etapas de la principal patología neurodegenerativa. El hallazgo abre la puerta a nuevas perspectivas terapéuticas.
Ese es el título de una charla que brindarán investigadores del CEAN y el CONICET este sábado 21, durante la VIII fiesta provincial Marrones Migratorias del Limay Medio en Piedra del Águila. Una excusa perfecta para conocer más sobre los ecosistemas acuáticos de la Provincia.
La investigadora del CONICET Sandra Díaz recibió el Premio Tyler 2025 por sus estudios sobre el entrelazamiento entre los seres humanos y la naturaleza.
Se encuentra en etapa preclínica y será de administración nasal.
Guillermo Catuogno y su equipo transformaron la vida de comunidades rurales de San Luis, la Patagonia y Chaco a través de la instalación de sistemas renovables que brindan soluciones vinculadas con el agua, la energía, la salud, la educación y la producción.
Investigadoras del Conicet demostraron que insectos del norte de Argentina tuvieron una modificación genética que les otorgó esta capacidad. Además, proponen una alternativa eficaz para combatirlos.
Un informe privado reveló que ya se ejecutó el 57,6% del crédito total presupuestario para este año.
El Conicet se sumó al Polo y pasó a ser parte de las más de 50 instituciones que estarán en este ecosistema de la economía del conocimiento.
El avance, que fue publicado recientemente en la prestigiosa revista científica Stem Cell Research, fue resultado de un estudio desarrollado por el Laboratorio de Investigaciones Aplicadas a Neurociencias (LIAN) de Fleni.
Científicos del CONICET trabajan para lograr una metodología molecular que optimice la detección de tuberculosis en la Argentina.
Los especialistas publicaron un artículo en la revista Nucleic Acids Research que "contribuye a entender cómo esas estructuras intracelulares se diferencian de los ARNs lineales más ´tradicionales´, lo cual podría aprovecharse en el futuro en el desarrollo de vacunas o para corregir alteraciones genéticas".
Una empresa elaboradora de cervezas artesanales recreó variedades milenarias egipcias y guaraníes con asesoramiento de un investigador del Conicet, y ahora trabajan en una que emula a la primera cerveza documentada de la historia, hace más de siete mil años en China.
En una investigación internacional que encabezaron arqueólogos del Conicet en La Cueva Huenul, en el norte de la provincia de Neuquén, hallaron las inscripciones más antiguas de Sudamérica con más de 8.000 años.
El estudio in vitro, liderado por especialistas del CONICET, describe un posible blanco terapéutico contra el Parkinson, el Alzheimer, la esclerosis múltiple y otras enfermedades neurodegenerativas.
A través de seis cámaras con sonido dispuestas a la intemperie en las tres islas, los especialistas evaluarán su "performance" reproductiva, la tasa de crecimiento de los pichones y la frecuencia de alimentación, una información que servirá para saber el impacto de los cambios climáticos.
El estudio tiene por objetivo la investigación de posibles conexiones entre seres extintos, aproximadamente entre 90 y 70 millones de años atrás, con afecciones actuales. Los especialistas indicaron que encontraron especies con "mordiscos e infecciones".
Desarrollaron una metodología ecológica para detectar la presencia de drogas farmacéuticas en cultivos vegetales. El trabajo es de un equipo de especialistas del Conicet de la Universidad Nacional de Cuyo.
Es un vehículo autónomo de superficie de código abierto y de bajo costo que pemrite detectar y evaluar parámetros de la calidad del líquido.
El siniestro ocurrió en el municipio de Praia Grande. La información preliminar indicó que 22 personas viajaban a bordo del aparato.
Ya están habilitada la compra de pasajes en Aerolíneas Argentinas. Será en tres cuotas sin interés.
Los ejemplares, que estaban deshidratados y con bajo peso, fueron encontrados en bolsas dentro de un auto durante un control de rutina.