
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
Los consumidores pagaron, en promedio para los 24 agroalimentos relevados, 4,29 veces más de lo que cobró el productor, mientras que en febrero esa diferencia fue de 4,4 veces y en enero de 5,5 veces.
Nacionales12/04/2021La brecha de precios de productos agropecuarios entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor mejoró 3% en marzo y por segundo mes consecutivo, según un relevamiento que publicó hoy la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
"La baja mensual se explica por una mejora de 2,8% en los precios al productor, que compensó el incremento mensual en los precios al consumidor", explicó CAME.
Los consumidores pagaron, en promedio para los 24 agroalimentos relevados, 4,29 veces más de lo que cobró el productor, mientras que en febrero esa diferencia fue de 4,4 veces y en enero de 5,5 veces.
Los productos con mayor suba mensual en sus brechas fueron: tomate, con un alza de 47,2%, lechuga (+37,6%) y cebolla (+34,9%).
Los de mayor baja fueron manzana roja (-40,1%) y pera (-34,3%).
"En el caso de la manzana -producto fuera de temporada al igual que la pera- es el segundo mes que tiene bajas de esa magnitud, mientras que la lechuga subió en marzo todo lo que había bajado en febrero", explicó el documento.
En marzo las mayores brechas se dieron en: zanahoria, con una diferencia de 11,7 veces, calabaza (10,7 veces), ocupando ese lugar por segundo mes consecutivo, zapallito (7,1 veces) y pera (6 veces).
Los productos con menores brechas, en tanto, fueron: acelga (1,5 veces y ocupando ese lugar por segundo mes seguido, repollo (1,8 veces), pollo (2,16 veces) y berenjena (2,19).
El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) agrícola bajó 4,7% en el mes (ya había bajado otro 22,5% en febrero). Y la brecha promedió en 4,5 veces.
En tanto, el IPOD ganadero subió 5,5% con una brecha promedio de 3,5 veces. El IPOD ganadero resultó 23,3% más bajo que el IPOD frutihortícola, cuando en febrero esa diferencia fue de 30,5%.
Por su parte, la participación del productor en el precio final bajó de 30,4% en febrero a 29,9% en marzo.
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
El precio mayorista de verduras subió 43% en marzo. El tomate y la lechuga lideran los aumentos. El segmento impacta 0,54% en el IPC general, según CEPA.
El modelo a combustión se vende en nuestro país desde 1997 y ha sido líder histórico en ventas.
"El paro no se negocia bajo ninguna circunstancia. El deterioro de la calidad de vida en la Argentina cada día se hace más grave" dijo el gremialista.
El Merval cayó 3,9% y los bonos hasta 5% por la guerra de aranceles; el dólar blue saltó $35 y el riesgo país subió a 960 puntos por mayor tensión externa.
Las ventas acumulan un aumento del 19,4% en el primer trimestre del año frente al descenso del 22,1% en el mismo periodo del 2024.
Formularon cargos a cuatro mujeres por vender y tener drogas para la comercialización en la ciudad de Añelo.
La iniciativa acompañará a las empresas a cumplir con normativas ambientales actuales y a prepararse para posibles exigencias regulatorias futuras.
Se trata de la Ruta Provincial 39 que une las localidades de Andacollo con Huinganco.