
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
Con estas cifras, en los primeros dos meses del año, el indicador acumula una suba de 0,8% en la serie sin estacionalidad y se ubica 2,3% por debajo del nivel pre-covid de febrero 2020.
Nacionales23/04/2021La actividad económica bajó en febrero 2,6% en relación a igual mes del año pasado y 1% en comparación a enero, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)
De esta manera, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) se retrajo 2,4% en el primer bimestre del año, informó el organismo.
Además, la baja del 1% mensual en la serie sin estacionalidad resultó la primera desde mayo de 2020.
Con estas cifras, en los primeros dos meses del año, el indicador acumula una suba de 0,8% en la serie sin estacionalidad y se ubica 2,3% por debajo del nivel pre-Covid de febrero 2020.
Por sector de actividad, en febrero crecieron de forma interanual seis sectores, entre los cuales lideró el crecimiento la Construcción con una suba de 11,7% interanual, seguido del 3,5% en Intermediación Financiera, 3,4% en Comercio, y 1,6% en Industria.
Este último presentó un menor crecimiento debido a varias paradas de planta programadas en el mes.
También creció el sector Agropecuario, con el 0,7% interanual; y Actividades Inmobiliarias, empresariales y de alquiler 1 % interanual, con el segundo incremento tras once meses en baja.
Como en meses anteriores, las mayores retracciones se dieron en Hoteles y Restaurantes, con el 38,2% interanual, y "Otras actividades de servicios" 17,7%, ambas actividades afectadas por la pandemia.
Otros rubros que bajaron fueron Minas y canteras con el 9,8% interanual; Electricidad, Gas y Agua, 8,7%; Administración Pública, 5,4%; Enseñanza 3,3; y Salud 0,7%.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó que hay que "cuidar la reactivación de la economía que vive Argentina" y ratificó la decisión del Gobierno nacional de seguir adelante con los "planes y programas" para poner nuevamente "de pie" al país.
"Argentina no está exenta de las dificultades que significan el coronavirus y la crisis que se han generado a nivel internacional", dijo Kulfas recientemente al subrayar que la pandemia no detendrá "las estrategias, planes y programas para el desarrollo productivo y tecnológico para poner al país de pie".
Además, destacó que "los primeros datos industriales de marzo son alentadores", tras conocerse los indicadores de la actividad de la construcción y la producción industrial de febrero, que mostraron una mejora interanual del 22,7% y 1,6%, respectivamente.
"Los primeros datos industriales de marzo son alentadores; por supuesto que la comparación contra 2020 va a dar ahora muy alta producto de que ya comparamos contra meses pandémicos; aún así, comparando contra 2019 los datos son positivos", afirmó Kulfas.
Recordó que marzo del 2020 "tuvo 10 días de cuarentena estricta, donde se detuvo casi por completo la actividad económica".
El Producto Bruto Interno bajó durante el 2020 un 9,9%, en un año signado por las medidas de restricción para combatir la Covid-19.
Para este año, el Ministerio de Economía calculó en la Ley de Presupuesto un crecimiento de base del 5,5%, pero luego, Martín Guzmán, estimó que alcanzará al 7%.
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
El precio mayorista de verduras subió 43% en marzo. El tomate y la lechuga lideran los aumentos. El segmento impacta 0,54% en el IPC general, según CEPA.
El modelo a combustión se vende en nuestro país desde 1997 y ha sido líder histórico en ventas.
"El paro no se negocia bajo ninguna circunstancia. El deterioro de la calidad de vida en la Argentina cada día se hace más grave" dijo el gremialista.
El Merval cayó 3,9% y los bonos hasta 5% por la guerra de aranceles; el dólar blue saltó $35 y el riesgo país subió a 960 puntos por mayor tensión externa.
Las ventas acumulan un aumento del 19,4% en el primer trimestre del año frente al descenso del 22,1% en el mismo periodo del 2024.
La Municipalidad de Neuquén lleva adelante una amplia variedad de propuestas destinadas a las instituciones educativas y todos sus niveles. Desde que comenzó la gestión del intendente Mariano Gaido se brindaron propuestas en 490 escuelas y se alcanzaron a 49.847 estudiantes.
Así lo expresó el gobernador durante la primera Cumbre de Inteligencia Artificial (IA), Energía y Agua “Impulsando la Convergencia en Neuquén”, que reúne a académicos, empresarios y estudiantes.
Formularon cargos a cuatro mujeres por vender y tener drogas para la comercialización en la ciudad de Añelo.