
Equipos y personal de Vialidad provincial trabajan en la repavimentación del tramo de la ruta provincial 23 desde el puente del Rahue hasta Aluminé.
La Asamblea por los Derechos Humanos de Neuquén (APDH) recordó junio de 1976 como “uno de los meses más tristes de la historia” de la provincia debido a que en ese período, durante la última dictadura cívico militar, se produjeron la mayor cantidad de secuestros y desapariciones de la región.
Regionales10/06/2021“Junio de 1976 será recordado en la zona como uno de los meses más tristes de la historia: durante varios días de ese junio el horror correría por las calles para detenerse en muchos hogares dejando su huella para siempre”, indicó la organización defensora de derechos humanos en un comunicado a propósito de los hechos que son investigados en estos días en el denominado juicio “Escuelita VII”, en la que es querellante.
Recordó que “el 24 de marzo se instalaron militares y civiles que garantizaban una red de lealtades necesarias para llevar a cabo un plan siniestro de detenciones, secuestros y exterminio, es decir un Plan Sistemático de Terrorismo de Estado”.
En el documento, la APDH hizo mención a la desaparición de personas, secuestros, torturas, traslados, cárceles clandestinas, vejámenes y violaciones, robo de bebés y de objetos familiares y aseguró que “en nombre de la llamada Seguridad Nacional se intentó silenciar a sangre y fuego toda disidencia, toda lucha por un país más justo y solidario para tratar de implantar un modelo económico contrario a las mayorías populares generando endeudamientos externos impagables”.
"En junio, en la zona como en el resto del país, se produjeron operativos de secuestro de numerosas personas, docentes, estudiantes, trabajadores, muchos de los cuales fueron ocultados en centros clandestinos de detención y tortura que hoy siguen desaparecidos”, señaló el documento.
La APDH reivindicó la realización de los juicios de lesa humanidad y sostuvo que “aunque la dictadura quiso desaparecerlos, que fueran olvidados y negados, esto no ocurrió tampoco en Neuquén porque las comunidades mantuvieron sus nombres y sus luchas”.
Precisamente en la audiencia de ayer del juicio “Escuelita VII” declaró Gladis Marín Durán, esposa de Carlos Chávez, trabajador de YPF secuestrado y desaparecido desde el 14 de junio de 1976 en la ciudad de Cutral Có.
Equipos y personal de Vialidad provincial trabajan en la repavimentación del tramo de la ruta provincial 23 desde el puente del Rahue hasta Aluminé.
Se debe a un cambio por el horario de invierno en Chile. Regirán desde este domingo para quienes transiten hacia el vecino país en cinco de cruces internacionales, otros dos quedarán cerrados.
La menor, de tres años, iba en bicicleta junto a su padre, quien se salvó de milagro.
Se trata de la obra del edificio propio para esta escuela secundaria, de jóvenes y adultos, ubicada en la región de Lagos del Sur.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia, Gustavo Mazieres, presentó un proyecto para autorizar una nueva escala de remuneraciones del personal del Poder Judicial para este año.
Se realizaron diez allanamientos en las ciudades de Chos Malal y Neuquén, en el contexto de la investigación iniciada por el sabotaje a líneas de alta tensión del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN).
Descubren que la exposición al frío extremo activa el reciclaje celular, fortalece el cuerpo y podría retrasar el envejecimiento.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia, Gustavo Mazieres, presentó un proyecto para autorizar una nueva escala de remuneraciones del personal del Poder Judicial para este año.
Las ventas al extranjero aportan algo de alivio a una industria.