
Sostienen que no hay motivos que los justifiquen
Los primeros siete meses del año acumuló un alza de 25,7% frente mismo período de 2020 y una baja de 2,3% frente enero-julio de 2019.
Nacionales30/08/2021La producción de las pymes industriales creció un 36,3% interanual en julio y un 17,9% en comparación al mismo mes de 2019, impulsada por la normalización de las actividades, el repunte de las exportaciones y la mejora en el consumo interno, entre otros factores, según un relevamiento de la Confederación Argentina de la mediana empresa (CAME).
Al respecto, el informe detalló que la actividad industrial pyme creció 3,8% frente a junio de 2021 -con las mayores tasas de variación mensual en Calzado y marroquinería (+19,6%) y Maderas y Muebles (+7%)- y que en el acumulado de los primeros siete meses del año acumuló un alza de 25,7% frente mismo período de 2020 y una baja de 2,3% frente enero-julio de 2019.
Con respecto a las expectativas hacia adelante, un 82,1% de las empresas encuestadas espera que su producción aumente o se mantenga en los próximos meses -31,9% que aumente y 50,2% que se mantenga- mientras que sólo el 7,6% espera que baje, y el resto no sabe.
"En un mercado impulsado por transferencias de ingresos desde el sector público al privado que está ayudando a mover el consumo, la producción de las Pymes Industriales siguió recuperándose", señaló el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que releva a 300 industrias pymes de 11 rubros en las ciudades de 21 provincias del la Argentina
"La normalización de las actividades, el repunte de las exportaciones, la buena performance del agro y de la construcción, van traccionando tanto al consumo como a la industria que lo abastece", agregó.
En ese sentido apuntó que "si bien el 48,7% de las pymes consultadas calificaron la situación de su empresa hoy como regular o mala, la proporción de industrias con planes de inversiones a futuro se mantuvo en 27%, un nivel muy elevado en relación a los últimos 5 años".
En la comparación con julio de 2020, la producción creció 36,3%, con las mayores tasas de variación anual en Indumentaria y textil (+77,6%) y Productos metálicos, maquinaria y equipo (+49%). Alimentos y bebidas (20,2%) fue el que menos creció.
Mientras tanto, frente a julio de 2019, la producción subió 17,9%, con diez sectores que produjeron más y uno que produjo menos y con el mayor aumento registrado en Productos metálicos, maquinaria y equipo (+34%),
"De los 11 sectores relevados, 3 produjeron más que en ese periodo y 8 menos", destacó el IPIP.
En julio, la industria pyme operó con un 67,9% de su capacidad instalada, 0,2 puntos por encima de junio y 9,6 puntos más que en julio 2020, mientras que un 22% de las firmas consultadas trabajaron con más del 90% de sus instalaciones.
Sostienen que no hay motivos que los justifiquen
Las remarcaciones de Semana Santa especularon con la reacción que tendría el dólar luego eliminarse el cepo cambiario. Intervino el gobierno y el lunes se verá.
El anunció se realizó el miércoles, durante el informe de gestión que brindó Francos.
Los precios competitivos atraen a los argentinos a cruzar la frontera a Chile.
El juez Ramos Padilla alegó que no se cumplieron los mecanismos correspondientes y dejó sin efecto el decreto presidencial que los había nombrado.
No obstante, alertó de un menor crecimiento por el panorama internacional.
El fin de semana largo de Pascuas se presenta como una opción ideal para vivir actividades en la ciudad de Neuquén.
El interés superó todas las expectativas, la mayoría se inclinó por la propuesta de Ingeniería en Agrimensura y luego la licenciatura en Tecnologías Mineras. El 70% de las inscriptas son mujeres.
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.