
Con el dólar a la baja, crece la presión para que supermercados recorten precios formados con valores de $1400 o más. Los salarios no acompañan.
La Argentina fue electa miembro del Comité de Patrimonio Mundial en las elecciones realizadas hoy en el marco de la 23ª Asamblea de Estados Parte de la Convención de Protección del Patrimonio Mundial, Natural y Cultural, que se está celebrando en la sede de la Unesco, órgano donde la argentina está representada por Marcela Losardo.
NacionalesLa Argentina fue electa miembro del Comité de Patrimonio Mundial -órgano del que estaba ausente desde 2005- en las elecciones que tuvieron lugar este jueves, en el marco de la 23ª Asamblea de Estados Parte de la Convención de Protección del Patrimonio Mundial, Natural y Cultural, que se está celebrando en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en París, informaron fuentes de Cancillería.
Ese Comité, creado en 1972, está integrado por 24 Estados Miembros, con una composición que procura garantizar una representación equilibrada de las diferentes regiones y culturas del mundo.
Entre sus funciones está la de actualizar periódicamente la "Lista del Patrimonio Mundial", la "Lista del Patrimonio Mundial en Peligro", así como la de analizar los pedidos de asistencia internacional para bienes naturales y culturales de los Estados Parte.
La inclusión de un sitio en la "Lista del Patrimonio Mundial" significa un reconocimiento internacional y una gran responsabilidad para el Estado Parte, que debe garantizar la protección jurídica necesaria y un plan de gestión adecuado que permita salvaguardar su valor universal excepcional para las generaciones futuras, indicaron las fuentes.
En la actualidad, Argentina cuenta con once sitios inscriptos en la "Lista del Patrimonio Mundial": el Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz, 1981); las Misiones Jesuíticas de los Guaraníes (binacional Argentina-Brasil, 1984); el Parque Nacional Iguazú (Misiones, 1984); la Península Valdés (Chubut, 1999); la Cueva de las Manos, Río Pinturas (Santa Cruz, 1999); los Parques Naturales de Ischigualasto y Talampaya (San Juan/La Rioja, 2000); Manzana y Estancias Jesuíticas (Córdoba, 2000).
La Quebrada de Humahuaca (Jujuy, 2003); Qhapaq Ñan - Sistema vial andino (Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza y Tucumán – multinacional Argentina-Bolivia-Chile-Colombia-Ecuador-Perú, 2014); Obra arquitectónica de Le Corbusier – Contribución excepcional al Movimiento Moderno (Buenos Aires – multinacional Argentina, Alemania, Bélgica, Francia, India, Japón, Suiza, 2016) y Parque Nacional Los Alerces (Chubut, 2017), completan la lista.
Con el dólar a la baja, crece la presión para que supermercados recorten precios formados con valores de $1400 o más. Los salarios no acompañan.
El recinto podría abrirse para tratar los pliegos de diplomáticos; en el escenario ideal, podría sumarse la designación de un puesto clave para Villarruel
Según un informe, cuatro de cada diez argentinos de 18 a 24 años acuden a las universidades. Lidera el ranking junto con Bolivia y Chile.
Esto permitiría acceder en mejores condiciones al financiamiento internacional.
Hallaron en Cancún a María Belén Zerda, la argentina desaparecida desde el 6 de abril. Está sana y se descartó secuestro. Fue derivada a control médico.
Sostienen que no hay motivos que los justifiquen
La Municipalidad de Neuquén entregó indumentaria y equipamiento a 40 agentes del área de Tránsito, con el objetivo de mejorar su seguridad
Los trabajos se están llevando adelante con técnicos de la empresa austríaca responsable del diseño y fabricación de las dos turbinas de la central hidroeléctrica de Nahueve.
Atractivos en torno a Varvarco, como Los Bolillos, Aguas Calientes y Ailinco, forman parte del área natural protegida Domuyo. El acceso, a través de un camino de cornisa flanqueado por formaciones basálticas, es parte del atractivo. En el lugar, geiseres, respiraderos y olletas termales ofrecen un espectáculo natural constante, cargado de energía y misterio.