
El presidente libertario fue sumando a lo largo de los últimos días un error detrás de otro.
Referentes oficialistas afirmaron que el nuevo programa acordado con el FMI aumentará la capacidad productiva del país.
Nacionales01/02/2022Funcionarios del Gobierno nacional reafirmaron que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no traerá aparejado ningún ajuste laboral ni previsional, y aseguraron además que se aumentará en un 60% este año el gasto en capital que se emplea para mejorar la capacidad productiva del país.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, señaló que el acuerdo con el Fondo permite transitar el camino del equilibrio fiscal de "manera virtuosa" ya que no incluye ninguna de las "clásicas reformas neoliberales" y, a la vez, ofrece previsibilidad y alivio financiero en los próximos años.
"Hay por lo menos tres elementos que marcan diferencia con el pasado y dan por tierra la idea del ajuste y la inviabilidad. Por empezar este es un acuerdo que no incluye ninguna de las clásicas reformas neoliberales, no hay ninguna reforma laboral, ni reforma previsional, ni pedido de que le bajemos a los jubilados la jubilación", remarcó Kulfas en declaraciones formuladas esta mañana a las radios AM750 y FutuRöck.
En tanto, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca Bocco, sostuvo que el entendimiento con el Fondo era una “condición necesaria para seguir adelante con la agenda de la producción y el empleo”, y aseguró que permitirá “ordenar” el mercado cambiario junto con la inflación.
“El acuerdo era una condición necesaria para seguir adelante con las cuestiones de fondo que tenemos que trabajar y donde tenemos puesta toda la energía: la agenda de la producción, del trabajo, de la exportación; de la ciencia y la tecnología”, dijo la funcionaria a Radio 10.
Por su parte, el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, afirmó que el acuerdo permitirá aumentar el gasto en capital durante este año, y aseguró que se aplicará la fórmula jubilatoria de acuerdo a lo establecido por ley.
"El hecho importante (vinculado a la cuestión fiscal) es que el gasto en capital va a aumentar este año en un 60% y se aplicará la fórmula jubilatoria tal cual está establecida en la ley", señaló el funcionario en declaraciones realizadas hoy en diálogo con El Destape Radio.
Sobre la cuestión de la recaudación, la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, dijo que el organismo reforzará el trabajo en materia de fiscalización y control de los sectores con mayor capacidad contributiva, con más herramientas para el control en la comercialización de granos, las maniobras de sobre y subfacturación y el uso de imágenes satelitales.
“Contamos con herramientas y tecnología para llevar adelante mejores controles de los grandes contribuyentes. Para eso continuamos explotando la información recibida de distintos países sobre activos de argentinos alrededor del mundo”, agregó.
A esas voces se sumó también la del director por el Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos, quien reafirmó que las metas previstas en el entendimiento son "asequibles" y "cumplibles".
"Es una preocupación absolutamente obvia, legítima, natural y evidente lo de las revisiones por parte del Fondo Monetario, y donde tiene mayor relevancia el trabajo de firmar algo que no sabe qué se va a cumplir y que esté dentro de lo que uno cree filosóficamente que va a ocurrir", manifestó Chodos esta mañana en diálogo con El Destape Radio.
En este punto, indicó que, "cuando hay unas metas que son asequibles y parámetros de objetivos medulares que son cumplibles, el margen posible para que haya un problema en una revisión es menor".
En tanto, en sus declaraciones de esta mañana, el ministro Kulfas también destacó que el entendimiento con el FMI anunciado el viernes último genera "alivio financiero" y da "previsibilidad en los próximos años y la posibilidad de tener un sendero razonable".
Además, subrayó que "no hay ningún ajuste del gasto" sino "un sendero de reducción del déficit fiscal que permite perfectamente crecer".
De hecho, Kulfas remarcó que, a partir de lo pactado con el FMI, se evitó un default que hubiese provocado "la pérdida de financiamiento de otros organismos internacionales, con lo cual se hubiese agravado aún más el problema de escasez de divisas que estamos queriendo revertir".
Asimismo, Pesce se mostró optimista respecto a la posibilidad de sumar este año US$ 5.000 millones a las reservas, de acuerdo a lo pactado con las autoridades del FMI.
"Esperamos un crecimiento de las reservas para este año por US$ 5.000 millones. Creemos que van a aumentar las importaciones y las exportaciones, con un saldo comercial que tendrá un superávit similar al del año pasado", concluyó el funcionario.
Según Todesca Bocco, de no haber mediado un acuerdo con el organismo de crédito multilateral, “la turbulencia del mercado cambiario se hubiese amplificado y afectado a la economía real”.
No obstante, y en línea con declaraciones formuladas por el presidente Alberto Fernández, Todesca Bocco señaló que “nadie puede festejar un acuerdo con el Fondo Monetario”.
En referencia a las voces que criticaron el acuerdo, comentó que “la cuestión es cómo aquí y ahora, en las condiciones que nos toca a nosotros transitar, podemos darle cierta estabilidad y bajar el nivel de incertidumbre para que haya inversión, producción y empleo”.
“Me parece que las críticas de algunos compañeros o compañeras son atendibles en el sentido de recordar qué ha sido el Fondo y qué significa”, añadió la funcionaria, quien indicó que “el Presidente en 2019 escribió que Argentina desde hace tiempo que vive en un default encubierto”.
El programa de financiamiento que encaran la Argentina y el FMI de Facilidades Extendidas establece para cada desembolso un período de repago de 10 años, con cuatro años y medio de gracia.
Los compromisos asumidos tendrán revisiones técnicas cada tres meses, durante dos años y medio; y cada una de ellas -que finalizarán en el segundo semestre de 2024- estará acompañada por un desembolso, que estará condicionada a la aprobación de la revisión.
Con cada uno de dichos desembolsos, se pagará la deuda original del préstamo asumido por el gobierno de Mauricio Macri en 2018, por 44.000 millones de dólares.
Finalizado el período de gracia y hasta cumplirse los 10 años, comenzará un esquema de "doce cuotas semestrales iguales y consecutivas", según indicó Chodos en las declaraciones que formuló esta mañana.
El presidente libertario fue sumando a lo largo de los últimos días un error detrás de otro.
El directorio del FMI evaluó un nuevo préstamo por US$20.000 millones y discutió el monto que podría adelantarse a la Argentina.
Las ventas al extranjero aportan algo de alivio a una industria.
En la última semana se detectó un incremento de 0,8%.
Descubren que la exposición al frío extremo activa el reciclaje celular, fortalece el cuerpo y podría retrasar el envejecimiento.
Según estimación oficial representa un ahorro anual de US$ 1.650 millones.
Se trata de la Comisaría Cuarta, que presta servicio a un sector de la ciudad de Neuquén que ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años. Además, contar con una sede de 1.005 m2 cubiertos mejorará las condiciones de trabajo de los efectivos que hoy comparten espacio con la división Antinarcóticos.
La 15ª Feria Integral de la Producción, organizada por la Cooperativa Agropecuaria de Pequeños Productores de la zona centro, se realiza este fin de semana en Zapala. Es una gran oportunidad para conocer el trabajo de campo e interiorizarse sobre buenas prácticas y programas específicos que aportan valor a la cadena ganadera caprina y ovina.
La provincia invertirá más de 1.500 millones de pesos en la ampliación de aulas y talleres para la escuela que brinda la orientación de Técnico electrónico y cuenta con una matrícula de 656 estudiantes en tres turnos, dando respuesta así, a un reclamo de años.