
La obra duplicará la capacidad de matrícula actual, alcanzando a 750 estudiantes. Cuenta con un presupuesto oficial de más de 12.700 millones de pesos y el plazo de ejecución es de 19 meses.
El vicegobernador Marcos Koopmann presentó un proyecto de resolución para crear la “Comisión Especial de Reforma del Código Procesal Civil y Comercial” que tendrá como objetivo analizar las modificaciones “que considere necesarias, a fin de producir un texto homogéneo de todo el referido cuerpo normativo” vigente.
Regionales27/03/2022El vicegobernador Marcos Koopmann presentó un proyecto de resolución para crear la “Comisión Especial de Reforma del Código Procesal Civil y Comercial” que tendrá como objetivo analizar las modificaciones “que considere necesarias, a fin de producir un texto homogéneo de todo el referido cuerpo normativo” vigente.
La comisión tendrá una vigencia de un año desde la sanción de la resolución. Finalizado dicho plazo, deberá elevar a la comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia (A) un anteproyecto del nuevo Código Procesal Civil y Comercial.
El cuerpo será presidido por las autoridades de la comisión A, y podrá distribuir el trabajo en subcomisiones. Entre sus funciones, la comisión deberá definir la metodología a aplicar “para asegurar la participación de todos los sectores, sin parcialidades ni exclusiones”.
La comisión especial será interpoderes y estará, así, integrada por diputados y/o diputadas de los diferentes bloques políticos, por un representante de la Presidencia de la Legislatura, por ministros y/o ministras que designe el Poder Ejecutivo y por las máximas autoridades del Poder Judicial. A la vez, se prevé la participación en las deliberaciones de los Colegios de Abogados, la Asociación de Magistrados, la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Comahue e instituciones afines a la temática.
El nuevo Código Procesal Civil y Comercial deberá regirse por los siguientes principios: oralidad, simplicidad, inmediación del juez con las partes, celeridad, transparencia en la administración de justicia, contradicción, buena fe procesal, plazos razonables y perentorios, gratuidad, motivación, respuestas oportunas y ágiles, incorporación de métodos alternativos de resolución de conflictos e incorporación de nuevas herramientas tecnológicas al proceso.
Los fundamentos mencionan que la reforma de los procedimientos civiles del quehacer judicial debe orientarse a garantizar una “justicia ágil, simple y acorde a los requerimientos de la ciudadanía”. A la vez, debe retomar un lenguaje claro para la comprensión y accesibilidad de todos los usuarios del servicio de justicia, e incluir la perspectiva de género.
Más adelante, el presidente de la Cámara explica que, el eje central de la reforma, se funda en la resolución alternativa de conflictos, de manera que la instancia judicial sea el último eslabón para encontrar una solución a una disputa.
“Procurar procesos simples, accesibles, transparentes crea los cimientos para una justicia moderna y conectada con las necesidades del pueblo”, señala Koopmann, quien remarca, además, que se trata de un proceso plural y participativo, que convoca a especialistas y a la ciudadanía en general a sumar sus opiniones.
La obra duplicará la capacidad de matrícula actual, alcanzando a 750 estudiantes. Cuenta con un presupuesto oficial de más de 12.700 millones de pesos y el plazo de ejecución es de 19 meses.
Sesionó este lunes la Comisión para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. La Provincia reafirmó su compromiso con los derechos de niñas, niños y adolescentes a través de políticas públicas concretas.
El mandatario junto a la titular de Educación y el intendente de Plaza Huincul inauguró el nuevo espacio para la práctica deportiva de la EPET 10.
La iniciativa plantea que la ecografía cardíaca fetal es un estudio específico que se realiza durante el embarazo a fin de evaluar el corazón fetal para un diagnóstico precoz durante el tercer mes de gestación. Este examen permite detectar de forma temprana cardiopatías congénitas antes de que el bebé nazca.
Mientras la provincia continúa haciendo esta obra, la industria se alista para firmar esta semana la constitución del fideicomiso que permitirá culminar la circunvalación petrolera en las rutas 8 y 17; una iniciativa que contribuirá a mejorar la circulación en torno al enclave no convencional más importantes del país.
Se presentó durante el 16° Encuentro Provincial de la Red de Leche Humana Neuquén y permitirá fortalecer el vínculo con el sistema de Salud.
La provincia reafirma su compromiso con una minería que respete los principios de sostenibilidad ambiental, actualización normativa y articulación territorial.
Vialidad Nacional sugirió caminos alternativos para circular entre Rosario, Entre Ríos y CABA, ante cortes y anegamientos en varias rutas en varias rutas.
“Estamos muy conformes con esta política de Estado que se lleva adelante”, destacó el ministro de Seguridad, Matías Nicolini. Hoy brindó una conferencia de prensa con representantes del Ministerio Público Fiscal y la Policía para informar sobre los avances desde la sanción de la ley provincial 3488.