
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
Casi 50% del comercio argentino, principalmente mediano y pequeño, se sumarían este año al uso de medios de pago digitales en el país, estimó el especialista en medios de pago Patricio Vega.
Nacionales27/03/2022La mayor colaboración entre todos los actores del ecosistema financiero cambió dramáticamente durante la pandemia, lo cual se consolidará este año, obligando a las personas a sumarse a la tendencia mundial de transacciones digitales, consideró Vega.
Tras recordar que la pandemia "aceleró significativamente el uso de medios de pago digitales" en el país, advirtió que este crecimiento que "se estancó durante los últimos meses del 2021".
Sin embargo, el especialista de Worldline Latam confía en que "seguramente va a tomar nuevamente una senda de crecimiento exponencial, siendo las Fintech el camino a una transformación mayor en todo el ecosistema financiero, tanto en Argentina como en el mundo".
Para Vega, el comercio electrónico en el país mantendrá un crecimiento del 48% anual hasta 2027, y, que el nivel que se observa en la actualidad era el que se esperaba no antes de 2025.
Esto da cuenta del auge que se espera en esta materia, señaló, y aseguró que "las empresas que apoyamos el rubro, incluyendo procesamiento, billeteras, certificados y centros de procesamiento, entre otros, tenemos la obligación de estar preparadas para ello".
Un ítem clave es la incorporación de segmentos de la población que necesitaban realizar transacciones digitales, resaltó.
Tras considerar que a la banca tradicional "le costó subirse a esta tendencia", afirmó que "comprendieron que lo digital debía ser parte de su normalidad y que había una gran oportunidad para dar solución y atender necesidades a la distancia".
En ese sentido, mencionó actividades como abrir cuentas, permitir transferencias y cobros, solicitar créditos, entre otras.
"Toda la industria está hoy en día trabajando para que además de expandir los medios de pago y transacciones a más comercios, también aumente la confianza de los usuarios a utilizarlos, por lo cual la inclusión y educación financiera, así como las campañas informativas, tanto de actores públicos como privados, resultan fundamentales para este nuevo auge", concluyó.
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
El precio mayorista de verduras subió 43% en marzo. El tomate y la lechuga lideran los aumentos. El segmento impacta 0,54% en el IPC general, según CEPA.
El modelo a combustión se vende en nuestro país desde 1997 y ha sido líder histórico en ventas.
"El paro no se negocia bajo ninguna circunstancia. El deterioro de la calidad de vida en la Argentina cada día se hace más grave" dijo el gremialista.
El Merval cayó 3,9% y los bonos hasta 5% por la guerra de aranceles; el dólar blue saltó $35 y el riesgo país subió a 960 puntos por mayor tensión externa.
Las ventas acumulan un aumento del 19,4% en el primer trimestre del año frente al descenso del 22,1% en el mismo periodo del 2024.
Formularon cargos a cuatro mujeres por vender y tener drogas para la comercialización en la ciudad de Añelo.
La iniciativa acompañará a las empresas a cumplir con normativas ambientales actuales y a prepararse para posibles exigencias regulatorias futuras.
Se trata de la Ruta Provincial 39 que une las localidades de Andacollo con Huinganco.