
Un gigante de servicios para la industria petrolera despidió a casi 300 operarios en Chubut
Energía y Minería19/02/2025Fue por el cierre de su oficina local, luego de haberse comprometido a mantener la actividad.
El estatus sanitario concede a la producción acuícola comercial ventajas competitivas y comparativas en el posicionamiento del mercado internacional.
Energía y Minería04/05/2022Durante la última semana de abril se desarrolló la campaña anual de monitoreo de salmónidos en los ríos Limay, embalse Alicurá y Piedra del Águila. Se obtuvieron resultados negativos de modo que la condición sanitaria ofrece al sector de la producción acuícola comercial una serie de ventajas competitivas y comparativas, entre ellos un valor diferencial en el posicionamiento del mercado internacional.
“En esta ocasión se tomaron 180 muestras de las cuales, un 50% corresponde a la toma de muestras de 20 peces capturados con red medio mundo de cada piscicultura comercial de engorde de trucha arco iris y el 50% restante se capturan peces silvestres de los embalses y sus afluentes”, explicó la directora de Acuicultura de la Subsecretaría de Producción, Adriana Sevani.
“Las muestras son procesadas y conservadas en nitrógeno líquido y formol para su posterior análisis molecular (PCR) e histopatológico en el laboratorio central de SENASA”, agregó. Detalló que “por tercer año y dada la incorporación del monitoreo de girodactylus salaris también se tomaron muestras de peces más pequeños tanto de silvestres y cautiverio, conservados en alcohol”.
Esta actividad es coordinada por el SENASA con la participación de otras instituciones regionales, y en esta campaña participaron además el Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN), Guardafaunas de Neuquén, y pescadores.
Desde el 2006 el SENASA implementa un programa de monitoreo sobre las especies de salmónidos silvestres y en cautiverio en la cuenca del río Limay y el embalse Alicurá.
Las enfermedades contempladas en la Resolución N°375/2013 son Necrosis Hematopoyética Epizoótica (EHNV), Necrosis Hematopoyética Infecciosa (IHNV), Septicemia Hemorrágica Viral (VHS), Necrosis Pancreática Infecciosa (IPN), Anemia Infecciosa del Salmón (ISA), Enfermedad Bacteriana Renal (BKD) y Piscirickettsiosis. Además se incorporaron dos nuevas, alfa virus de los salmónidos y Gyrodactylus salaris.
Los muestreos en los ejemplares de cultivo como en los silvestres, han dado resultados negativos a la presencia de las enfermedades antes mencionadas, lo que permitió autodeclarar esta zona de producción como libre de las enfermedades establecidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), como de declaración obligatoria.
Al analizar los estándares de la OIE y de acuerdo con las características geográficas e hídricas inicialmente observadas, se consideró viable tomar la opción de autodeclaración de zona “Históricamente libre” ofrecida entre las alternativas del Código Acuático (OIE 2017).
Dicha opción, indica que de cumplimentar los requisitos descritos, el embalse de Piedra del Águila podría declararse libre de enfermedad sin necesidad de aplicar oficialmente un programa de vigilancia específica de un agente patógeno. Tal es así, que desde hace 2 campañas se viene monitoreando el embalse de Piedra del Águila y dado el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Código Acuático de la OIE, recientemente se amplió la zona de la Cuenca Alta del Limay y el embalse de Alicurá hasta el embalse de Piedra del Águila, autodeclarados como “libre de enfermedades de los salmónidos”.
Fue por el cierre de su oficina local, luego de haberse comprometido a mantener la actividad.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
El crecimiento de la industria hidrocarburífera en Vaca Muerta alcanzó niveles históricos. En enero de 2025, se realizaron 1.761 etapas de fractura, superando el récord anterior de 1.703 alcanzado en junio de 2024.
El 2024 será recordado como un año bisagra para la industria del petróleo y gas en Argentina. Según el Informe Anual de Producción de Oil & Gas, el país alcanzó niveles históricos en la producción de hidrocarburos, con la mayor extracción de crudo en 23 años y de gas en 21 años.
El alto ejecutivo destacó la "agenda seria" que lleva adelante el presidente argentino.
Se encuentra posicionada como un foco de interés para la inversión minera internacional gracias a la notable oferta geológica que contiene su geografía.
En el marco del Plan Orgullo Neuquino que incluye el asfaltado en 3.000 cuadras, la Municipalidad de Neuquén continúa con los trabajos de repavimentación de avenidas y calles troncales de la ciudad y ejecutará 208 nuevas cuadras.
La obra es la solución a una múltiple necesidad para la ciudad lacustre, tanto turística como de desarrollo urbano y seguridad vial.
Se realizaron denuncias en la comisaría 51 y, tras las primeras pericias, se confirmó la triste noticia.