
Se trata de un cordón metálico que permitirá el ascenso de personas por una zona muy complicada para tal sentido en el denominado "Techo de la Patagonia" de 4709 msnm. La acción es un trabajo conjunto de la provincia y prestadores turísticos.
Un equipo consultor está llevando adelante el estudio que abarca a 12 municipios neuquinos y rionegrinos. Se encuentra en la etapa final.
Regionales04/06/2022Con el fin de organizar la conectividad vial y encauzar los efectos que tiene sobre la urbanización de las ciudades y la recalificación del suelo urbano de la región Metropolitana Confluencia se desarrolla el plan de apoyo al desarrollo de la movilidad y el transporte, a través del programa desarrollo de áreas metropolitanas del interior DAMI II, contrato Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (Upefe), gobierno de la provincia del Neuquén.
El área de estudio es la Región Metropolitana Confluencia, la cual está conformada por doce municipios, seis de la provincia de Neuquén (Neuquén, Plottier, Senillosa, Centenario, Vista Alegre y San Patricio del Chañar) y seis de Río Negro (Cipolletti, Cinco Saltos, Campo Grande, Contraalmirante Cordero, General Fernández Oro y Allen). Además de las áreas de planificación y financiamiento externo de las provincias de Neuquén (COPADE y Upefe) y Río Negro.
El objetivo del proyecto de consultoría es organizar la conectividad vial y encauzar los efectos que tiene sobre la urbanización de las ciudades y la recalificación del suelo urbano en la Región Metropolitana Confluencia, a través de una visión integral del área de estudio como metrópolis.
El equipo consultor de la contratista UT IRVSA – IATASA está integrado por expertos en la temática urbana, tanto en lo referido al ordenamiento territorial, como a lo específico de la movilidad y el transporte, coordinado por el arquitecto urbanista magíster en ciudad, políticas y gestión, Marcelo Corti.
El consultor Marcelo Corti explicó que “siempre se ha insistido en la necesidad de vincular los procesos de transporte en general con las cuestiones de desarrollo urbano, porque obviamente tiene mucha conexión. De acuerdo a cómo se desarrolla la ciudad, van a ser las necesidades de transporte. No es un enfoque novedoso, pero si un enfoque que rara vez se aplica”.
Señaló que además por las características de la región se suma una complejidad, que son municipios de dos provincias “con variedad de situaciones productivas, lo frutihortícola, el petróleo, los servicios”.
Así como fue sometido el diagnóstico a los distintos municipios, la propuesta de la consultora -que ya se encuentra en la etapa final- será sometida a una validación, que incluirá también los lineamientos de desarrollo urbano contemplando a las formas de crecimiento, la protección del patrimonio histórico, cultural y ambiental, entre otros.
En este sentido, Corti detalló que se buscó “una complementación de las distintas modalidades y apuntar al mejoramiento del transporte público: el tema del tren, el sistema de carga, sobre todo teniendo en cuenta la situación que va a ser de mucha actividad en los próximos años en Vaca Muerta”, indicó.
Analizó que en cuanto al desarrollo urbano la idea es apuntar a controlar el crecimiento de “la mancha urbana”, a la que consideró “muy dispersa y heterogénea” para facilitar el tránsito a una ciudad “más compacta”.
Ejemplificó que, en una ciudad dispersa, para movilizarse “prácticamente es necesario que cada persona mayor disponga de un auto. Sea porque el transporte público se hace dificultoso, no es económico o no se aprovechan las troncales”.
El consultor evaluó que en la región todos los municipios presentan grandes índices de crecimiento, pero a la vez capacidades técnicas distintas. “Muchas veces los municipios que más crecen son los más chicos, y tienen muchas dificultades para asimilar ese crecimiento”, señaló.
La idea del trabajo es construir una herramienta que permita “no ir por separado con el desarrollo urbano y el transporte, sino que se vayan complementando. Implica tratar con un sistema de transporte organizado sobre líneas alimentadoras y que la mayor urbanización se dé sobre esos lugares que tienen acceso al tren, a las grandes rutas, a los grandes sistemas de transporte público como el metrobús; esa es la clave”, enfatizó.
Corti indicó que faltaría completar el planteo y la validación con los lineamientos de propuestas de transporte y urbanística, por ello se espera que el trabajo esté terminado a fin de año.
Finalmente, el consultor remarcó que “no estamos hablando de obras, estamos hablando de una planificación integral. El éxito será no solamente que se valide y se apruebe, sino que influya en la incidencia en el desarrollo urbano y transporte de la región que lo necesita. Porque tiene que ver con la calidad de vida de la gente y la capacidad del sistema productivo”.
Dentro del proceso DAMI II, Upefe cuenta con una asesora experta en movilidad, la ingeniería y magíster en planificación y gestión del transporte, Mónica Alvarado, quien asiste a la comisión evaluadora integrada por representantes de las provincias y municipios.
Se plantea diseñar un plan de sistematización integral del transporte metropolitano que incluya el diseño conceptual, operacional, regulatorio y financiero del sistema con la definición de corredores, tipo de servicio, integración entre modos y con el uso de suelo, a fin de garantizar una accesibilidad con equidad geográfica, uso eficiente y racional de los recursos y vías de circulación, que permita canalizar y encauzar las tendencias de crecimiento de la urbanización y de ocupación del suelo de forma ambientalmente sostenible.
La directora provincial de planificación de proyectos de Upefe, Cecilia Barrera, indicó que “luego de completada la instancia de diagnóstico y definición de la problemática de la movilidad en la región, la cual incluye el desarrollo de encuestas origen-destino, el equipo consultor elaborará las primeras propuestas en articulación con los municipios”.
Se trata de un cordón metálico que permitirá el ascenso de personas por una zona muy complicada para tal sentido en el denominado "Techo de la Patagonia" de 4709 msnm. La acción es un trabajo conjunto de la provincia y prestadores turísticos.
El fuego, el aroma del asado y la pasión por la tradición se encenderán en este destino turístico. Los visitantes podrán disfrutar de espectáculos musicales y recorrer puestos de expositores y comerciantes locales.
Se reunió el consejo que agrupa a las 24 provincias con el objetivo de desarrollar y potenciar el uso de la tecnología, el conocimiento y la información para generar valor.
La Subsecretaría de Trabajo realizó encuentros formativos con trabajadores de la Dirección Provincial de Empleo para brindar herramientas sobre normativas y derechos laborales.
Se trata de una dinámica adoptada hasta que finalicen las reparaciones en el edificio escolar. Podrá volver a ser utilizado casi en su totalidad la semana próxima, mientras continúan los trabajos en la parte siniestrada.
La Justicia la declaró inconstitucional pero hay un proyecto para reemplazarla por una nueva "contribución" .
Los trabajos beneficiarán a unas 40 familias del barrio Parque.
La Provincia del Neuquén, a través del Ministerio de Turismo, fortalece el desarrollo del paleoturismo como producto turístico sostenible, articulando acciones con el ámbito académico para capacitar a futuros profesionales del sector.
El ómnibus de la empresa Vía Tac iba de Bahía Blanca a La Plata. Investigan las causas del siniestro que dejó un saldo fatal.