
“Duplicar es una obra fundamental para consolidar a Vaca Muerta como un motor de crecimiento económico y generación de empleo”, afirmó el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele.
La Directora de Acuicultura de la Subsecretaría de Producción, perteneciente al ministerio de Producción e Industria, Adriana Sevani, y la Investigadora del INTA-Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, Patricia Villarreal realizaron un análisis económico y de inversión para la producción de trucha arco iris en Neuquén.
Energía y Minería20/07/2022Bajo el nombre de “análisis económico y de inversión para la producción intensiva de truchas en la provincia de Neuquén”, las profesionales dieron cuenta del cuadro de situación en que se encuentra el sector y se basaron en el cultivo de Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), una especie íctica perteneciente a la familia Salmonidae.
“La piscicultura de salmónidos se desarrolla en los Embalses de la cuenca del Limay desde hace más de 30 años. A nivel nacional la provincia de Neuquén es la que muestra la mayor participación de producción acuícola, con el 41.42% siendo responsable del 89% de la producción total de trucha arco iris del país (Panné Huidobro, 2019)”, explican en esas líneas.
Actualmente en la provincia, “la producción comercial de Trucha arco iris por cultivo abarca un total de nueve concesiones; siete concesiones en producción en el embalse Alicurá, con un volumen total otorgado de 3.050 toneladas anuales y dos concesiones en el embalse de Piedra del Águila, con un volumen concesionado de 1.550 toneladas anuales”, indicaron.
“Estos emprendimientos se encuentran sobre la margen izquierda de los lagos, en territorio de la Provincia del Neuquén, accediendo a las mismas a través de la Ruta Nacional N° 237”, señalan.
“En la provincia la actividad se encuentra regulada por la Ley 3073- Ley de Acuicultura Provincial- y su Decreto Reglamentario N°0295/19. Algunas de las metas que tiene la Ley es aportar herramientas que permitan apuntar a factores que resulten en un mejor desempeño empresarial: tecnológico, financiero y económico y consecuentemente un aumento de la rentabilidad del negocio piscícola, además fomentar y acompañar al sector en la ampliación del espectro comercial y de mercados para la actividad”, puntualizaron.
La conclusión a la que arribaron es que “el proyecto de inversión para producir 100 toneladas de trucha, 40% pan size – 60% trucha de 1,8 kg, según modelos y valores consignados, es rentable desde el punto de vista financiero. La Tasa Interna de Retorno, a diez años, es del 31%. La inversión se recupera al cuarto año de iniciada”.
Indicaron además en este marco que “el análisis económico da como resultado un costo de producción de 403.484 $/tonelada, considerando los gastos anuales y la amortización del capital fijo. Con los precios considerados el Margen Bruto, diferencia entre los ingresos y los costos directos, es positivo”.
Los interesados en obtener el material, podrán descargarlo de la página web del ministerio de Producción e Industria, a través de este link: htps://bit.ly/39YiLSts
“Duplicar es una obra fundamental para consolidar a Vaca Muerta como un motor de crecimiento económico y generación de empleo”, afirmó el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele.
Se registró saldo positivo de la balanza comercial energética
Es por el alquiler de los ductos por donde pasará el gas argentino de exportación, que viajará desde Vaca Muerta.
Fue posible por la reversión del Gasoducto Norte.
Son 10 áreas que explota la petrolera en la provincia.
La recorrida de los representantes de la firma tuvo como objetivo evaluar el estado de la planta y la posibilidad de avanzar en un eventual contrato de suministro de agua pesada a largo plazo dentro de su plan para el nuevo reactor.
Los trabajos beneficiarán a unas 40 familias del barrio Parque.
La Provincia del Neuquén, a través del Ministerio de Turismo, fortalece el desarrollo del paleoturismo como producto turístico sostenible, articulando acciones con el ámbito académico para capacitar a futuros profesionales del sector.
Se trata de Elvis Vallet, un joven apasionado por esa raza, que trabaja en la industria del petróleo mientras sueña con dedicarse de lleno a la cría de caballos. Ya había deslumbrado antes en La Rural de Palermo al participar en una expo ganadera y eso lo impulsó para ir a “Nuestros Caballos 2025”.