
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
La iniciativa plantea bajar el porcentaje que se cobra a los comercios por el pago percibido del 1,5 al 0,8% y facilitar la acreditación de los pagos que se harían dentro de las 24 horas, incluso en días y horas inhábiles.
Nacionales03/08/2022Un proyecto de ley que busca ampliar la adhesión del uso de tarjetas de débito en comercios con la baja de aranceles y la agilización de la acreditación de los pagos para los comerciantes fue presentado en el Senado para ser debatido en la comisión de Economía Nacional e Inversión.
La iniciativa de la senadora Clara Vega, que ingresó al Senado por Juntos por el Cambio pero luego se alió al Frente de Todos, sostuvo en los fundamentos que el objetivo es "facilitar la acreditación de los pagos que se realizan con las tarjetas de débito que debe ser funcional para los emprendedores".
Actualmente, una resolución del Banco Central emitida durante la pandemia cobra un porcentaje de 1,5 por ciento a los comercios por el pago percibido con tarjetas de débito, por lo que la legisladora propone regular ese punto por ley y bajar ese porcentaje a 0,8.
El proyecto establece la modificación del artículo 15 de la Ley 25.065 de tarjetas que indica que "el emisor no podrá fijar aranceles diferenciados en
concepto de comisiones u otros cargos, entre comercios que pertenezcan a un mismo rubro o con relación a iguales o similares productos o servicios".
En el caso específico de las las tarjetas de débito bancario, determina que este porcentaje máximo será del 0,8% y que la acreditación de los importes correspondientes a las ventas canceladas mediante tarjetas de débito en las cuentas de los establecimientos adheridos, se harán dentro de las 24 horas, incluso en días y horas inhábiles.
El presente proyecto, sostiene Vega, "tiene por objeto modificar el artículo 15 de la ley 25.065 a fin de facilitar la acreditación de los pagos que se realizan con las tarjetas de débito que debe ser funcional para los emprendedores, a fin de tener una disponibilidad inmediata del pago incluso en aquellos días inhábiles donde las ventas y circulación de dinero aumenta por el pago del producto facturado".
El texto fue incluido entre los temas a tratar en los próximos días que tiene previsto la comisión de Economía Nacional e Inversión, que preside el senador Pablo Blanco (Juntos por el Cambio-Tierra del Fuego).
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
El precio mayorista de verduras subió 43% en marzo. El tomate y la lechuga lideran los aumentos. El segmento impacta 0,54% en el IPC general, según CEPA.
El modelo a combustión se vende en nuestro país desde 1997 y ha sido líder histórico en ventas.
"El paro no se negocia bajo ninguna circunstancia. El deterioro de la calidad de vida en la Argentina cada día se hace más grave" dijo el gremialista.
El Merval cayó 3,9% y los bonos hasta 5% por la guerra de aranceles; el dólar blue saltó $35 y el riesgo país subió a 960 puntos por mayor tensión externa.
Las ventas acumulan un aumento del 19,4% en el primer trimestre del año frente al descenso del 22,1% en el mismo periodo del 2024.
Lo dispuso el gobernador Rolando Figueroa a partir del decreto 330/25, del 1° de abril.
La Municipalidad de Neuquén lleva adelante una amplia variedad de propuestas destinadas a las instituciones educativas y todos sus niveles. Desde que comenzó la gestión del intendente Mariano Gaido se brindaron propuestas en 490 escuelas y se alcanzaron a 49.847 estudiantes.
Así lo expresó el gobernador durante la primera Cumbre de Inteligencia Artificial (IA), Energía y Agua “Impulsando la Convergencia en Neuquén”, que reúne a académicos, empresarios y estudiantes.