
Ubicada a la vera de la Ruta Provincial 54 y la Avenida Primeros Pobladores, en un entorno de belleza natural incomparable, la flamante hostería comenzó a tomar reservas para quienes deseen viajar al norte neuquino.
COPADE junto a la Facultad de Turismo de la UNCO, el Ministerio de Turismo y la Municipalidad de Las Ovejas presentaron el informe final del estudio de oportunidades para desarrollar el turismo científico astronómico en el Norte neuquino.
TurismoEn el Salón de las Miradas de la Municipalidad de Las Ovejas, el Secretario de Estado, Pablo Gutiérrez Colantuono y el intendente Vicente Godoy presentaron las conclusiones del informe de Oportunidades para el Desarrollo de la Recreación y el Turismo Científico Astronómico en el Norte Neuquino, en el que se destacan las cualidades y atributos de la región para la observación del cielo, con el objetivo de evaluar las condiciones y aptitudes del astroturismo.
Desde abril del 2021, el gobierno local de Las Ovejas y el gobierno provincial impulsan la puesta en valor del recurso “cielo” como alternativa sostenible para el desarrollo socio-productivo de la microrregión Noroeste. A partir de ello, se conformó una mesa de trabajo integrada por el municipio, la Secretaría de COPADE, el Ministerio de Turismo de la provincia y la Universidad Nacional del Comahue.
Las Ovejas, así como muchos sitios del norte neuquino, cuenta con características ideales de un destino para el Turismo Astronómico: cielos nocturnos despejados, escasas precipitaciones anuales, baja densidad poblacional, además de nula contaminación lumínica.
A partir de la iniciativa del gobierno local, la Secretaría de COPADE gestionó la realización de un estudio de oportunidades para la elaboración de un proyecto de desarrollo de la recreación y el turismo científico astronómico, llevado adelante gracias a la asistencia del Consejo Federal de Inversiones (CFI), con una inversión de 3.292.842 pesos.
Durante 7 meses, 11 personas profesionales, entre ellas, 9 docentes y graduadas de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad Nacional de San Juan, aportaron al proyecto su mirada interdisciplinaria y especializada en astronomía, historia, recreación, ciencias antropológicas, geografía y gestión del desarrollo humano.
Realizaron relevamientos de los sitios objetivo y entrevistas a informantes claves de turismo de la región de ámbitos públicos y privados. Recolectaron datos mediante encuestas haciendo foco en la demanda potencial y la comunidad local. Y en coordinación con la Secretaría de COPADE y el gobierno local, llevaron adelante durante los meses de marzo y abril dos talleres presenciales de los cuales participaron personas prestadoras, informantes y emprendedoras del sector turístico y la comunidad educativa local.
Las conclusiones generales en cuanto a los aspectos que propician la propuesta de recreación y el turismo científico astronómico destacan el valor paisajístico del patrimonio natural y su alto grado de conservación así como la diversidad de ambientes y geoformas. También señala los atributos de la región para la observación del cielo: baja luminosidad artificial, aridez y tipo de relieve.
A todas estas características naturales se les suma el interés de la comunidad, que visualiza al astroturismo como una oportunidad para mejorar la economía local, así como la intención del sector privado en capacitarse y desarrollar productos y servicios turísticos.
El estudio contiene una serie de recursos programáticos y líneas de acción que incluyen: el desarrollo de sitios específicos de observación del paisaje nocturno; lineamientos generales de conservación y resguardo de los mismos; la construcción de información interpretativa, como folletos y cartelería; así como también la planificación de cursos y talleres de capacitación para el sector emprendedor turístico.
Asimismo, propone distintas herramientas como la reglamentación de prestador de turismo astronómico y normativa sobre cielos oscuros para disminuir la contaminación lumínica.
También aconseja la delimitación de Sitios del Patrimonio Natural para el desarrollo del astroturismo, en particular, el sendero y mirador La Puntilla; el Área Natural Protegida Lagunas de Epu Lauquen – Los Bolillos; ex aeródromo de Las Ovejas; y sitios a la vera el Río Nahueve.
Detalla además distintas modalidades y experiencias para el desarrollo del turismo astronómico, en función de distintos instrumentos a utilizar (telescopio, binoculares); aplicaciones de uso libre y gratuito que permiten ver el cielo en 3D en dispositivos electrónicos; calendarios y eventos astronómicos; vinculación de la actividad con otros productos turísticos y su integración con la identidad local.
El Decano de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, Carlos Espinoza, remarcó el trabajo articulado que permitió la elaboración del estudio, y agradeció a María Gabriela Torre, Coordinadora del equipo técnico que lo llevó adelante.
Integrantes del Ministerio de Turismo hicieron un detallado análisis de las potencialidades para esta nueva actividad turística que impactará positivamente en el desarrollo de la microrregión Noroeste.
Por su parte, el Intendente Vicente Godoy afirmó que la localidad de Las Ovejas y su zona de influencia “poseen un potencial enorme para este tipo de turismo”, y destacó la importancia de los informes elaborados en consideración a poner en valor la identidad local del Norte neuquino.
Para finalizar, el titular de COPADE, Pablo Gutiérrez Colantuono, expresó gran satisfacción con esta articulación ya que “aquí nuevamente se ve el rol fundamental de la Secretaría de COPADE, implicada en la generación de una nueva actividad turística en el Norte neuquino de la mano de la ciencia y la innovación, que permitirá crear nuevas fuentes de trabajo e impulsar el desarrollo de la región”.
Ubicada a la vera de la Ruta Provincial 54 y la Avenida Primeros Pobladores, en un entorno de belleza natural incomparable, la flamante hostería comenzó a tomar reservas para quienes deseen viajar al norte neuquino.
Desde gastronomía típica, ferias de artesanos y actividades al aire libre, hasta celebraciones religiosas y termalismo, los destinos turísticos neuquinos invitan a vivir una Semana Santa con identidad local y paisajes inolvidables.
Se extiende de norte a sur de la provincia, conectando distintas regiones y paisajes. Dependiendo del lugar que elijan visitar, los turistas podrán conocer más de 40 capillas, monumentos, sitios históricos y lugares sagrados.
Los visitantes podrán disfrutar de actividades culturales, recreativas y de bienestar, como música en vivo, charlas, caminatas, talleres y degustaciones. Copahue fue un destino muy visitado este verano en la provincia, y abril marca el inicio de las primeras nevadas y el cierre de la temporada termal 2025.
La Provincia del Neuquén, a través del Ministerio de Turismo, fortalece el desarrollo del paleoturismo como producto turístico sostenible, articulando acciones con el ámbito académico para capacitar a futuros profesionales del sector.
Durante dos jornadas los chefs invitados ofrecieron un menú regional maridado con vinos seleccionados. La propuesta apunta a generar nuevos atractivos en temporada baja.
Los trabajos se están llevando adelante con técnicos de la empresa austríaca responsable del diseño y fabricación de las dos turbinas de la central hidroeléctrica de Nahueve.
El ministro Jefe de Gabinete realizó un balance de la gestión de gobierno, con motivo de conmemorarse los dos primeros años del triunfo electoral de Rolando Figueroa.
“La mayor cantidad de denuncias que tenemos corresponden al gran Buenos Aires y son de adolescentes mujeres”, explicó Ana Rosa Llobet,