
El Banco Mundial prepara un “apoyo significativo en el corto plazo” para la administración de Javier Milei
Nacionales03/04/2025Así lo comunicó su titular Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente.
Cada 29 de agosto se conmemora en nuestro país el Día de la Lengua de Señas Argentina (LSA), la lengua empleada por la comunidad de personas sordas de la Argentina como lengua natural
Nacionales04/09/2022El 29 de agosto, Día Nacional de la Lengua de Señas Argentina (LSA), es una fecha que tiene como objetivo promover la concientización sobre la importancia de la lengua de señas para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas de nuestro país y, sobre todo, para acreditar la importancia de la regulación de los espacios de uso y enseñanza por la misma comunidad hablante de la lengua. Es una manera de promover la preservación de la Lengua de Señas Argentina como parte de la diversidad lingüística y cultural de nuestro país.
La declaración fue aprobada en el año 2012 por la Confederación Argentina de Sordos (CAS). Esta fecha es elegida por ser el 29 de agosto de 1987 el día en que se realizó la reunión entre diferentes asociaciones de Sordos para debatir y definir el nombre designado a la lengua utilizada por las personas Sordas de Argentina; así quedó establecido oficialmente "Lengua de Señas Argentina -LSA-".
La Lengua de Señas Argentina es considerada patrimonio lingüístico y cultural por parte de quienes integramos la comunidad sorda de nuestro país. En 1989 comenzó a reconocerse académicamente, a partir de investigaciones lingüísticas que demostraron que las lenguas de señas tienen el mismo status que las lenguas orales. Es decir, es una lengua como el español, el inglés o el guaraní, con su vocabulario y su sintaxis pero es viso-espacial: se desarrolla en el espacio, a través de señas y rasgos no manuales; interactuando visualmente.
En la Argentina, la comunidad sorda se organiza en asociaciones de Sordos afiliadas a la CAS que a su vez está afiliada a la Confederación Mundial de Sordos (WFD) a nivel internacional. Desde allí proclamamos y reclamamos el reconocimiento de la lengua de señas como lengua natural de las personas Sordas.
Los hablantes de LSA aún nos encontramos en lucha por el reconocimiento legislativo de nuestra lengua a nivel nacional. Esto nos permitirá y garantizará el acceso a la información y participación en las diferentes esferas de la sociedad reconociéndonos como una minoría lingüística y cultural.
El Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dicta cursos de LSA desde el año 2012. La enseñanza temprana y continua lo constituye en pionero a nivel universitario en el abordaje de nuestra lengua. Actualmente, se ofrecen cursos desde el nivel inicial a intermedio-alto a cargo de un equipo conformado por seis docentes Sordos y Sordas.
La pandemia nos impulsó a desarrollar una oferta en modalidad virtual, que nos ha permitido tener un alcance federal y llegar con nuestra propuesta de enseñanza de la LSA a personas interesadas de diferentes puntos de la Argentina.
Celebramos el 29 de agosto mientras esperamos el reconocimiento de la LSA a nivel legislativo y seguimos con nuestra labor de difusión de la lengua y cultura de nuestra comunidad.
Por el equipo docente del Laboratorio de Idioma, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Así lo comunicó su titular Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente.
El Presidente partió este miércoles a Palm Beach, Florida, donde será premiado. Lo acompaña Luis Caputo y Karina Milei.
Esteban Lovi dijo que los inquilinos le preguntaban por la privacidad.
El ladrillo es una opción segura y rentable en medio de la incertidumbre económica.
Desde la Ciudad informaron que se autorizó un aforo de 15 mil personas, mayores de 18 años.
Además de la pena, lo inhabilitaron de por vida para ocupar cargos públicos y deberá abonar una indemnización de ocho millones de pesos.
El virus SARS-CoV-2 se propagaría a través de los glóbulos rojos, lo que ayudaría a explicar que pueda alcanzar tejidos y permanecer allí de forma prolongada.
“El trabajo compartido para poder lograr esta gran obra, marca una integración clara entre el gobierno de la provincia y los municipios”, destacó el gobernador.
“Cada vez que vemos a un combatiente de Malvinas lo tenemos que abrazar. El abrazo significa un reconocimiento”, señaló el gobernador al participar del acto que se realizó en el Cenotafio de la ciudad de Neuquén.