
Alertan a la comunidad sobre la circulación y venta de salmones provenientes del camión saqueado en Semana Santa. El peligro de su consumo radica en que la mercadería perdió la cadena de frío y esto ocasiona graves problemas de salud.
El diputado Andrés Peressini y la diputada Laura Bonotti (Siempre) presentaron un proyecto de ley para implementar la denominada “Etiqueta de Eficiencia Energética en Inmuebles” a fin de distinguirlos en función del grado de consumo de energía primaria.
Regionales05/09/2022De esta forma, la ley constituirá el marco legal para la evaluación, caracterización e identificación del nivel de eficiencia energética de inmuebles públicos o privados, a los fines de clasificarlos de acuerdo al consumo de energía primaria relacionada a su utilización.
El Ministerio de Energía y Recursos Naturales, que será la autoridad de aplicación, elaborará el formato y las características del etiquetado en cuestión, que variarán entre las siete categorías nomencladas desde la letra A –mayor eficiencia energética- hasta la letra G –menor eficiencia energética-, estableciendo las correspondencias entre cada letra y rangos de valores del Índice de Prestación Energética (IPE).
Este último constituye la cantidad estimada de energía primaria que demandaría la utilización de un inmueble durante un año en relación a la superficie del mismo, para satisfacer las necesidades de calefacción invernal, climatización estival, calentamiento de agua con destino sanitario e iluminación. El IPE se expresa con valor numérico en kWh/ m2 año.
El articulado crea, además, el Registro Provincial de Etiquetas de Eficiencia Energética de Inmuebles (RePEEI), en el que se inscribirán las etiquetas emitidas por la autoridad de aplicación con relación a los inmuebles que la hayan obtenido.
La etiqueta estará determinada por aspectos relacionados al diseño arquitectónico de la vivienda: orientación, protecciones solares, los sistemas constructivos utilizados, la calidad y estado de las aberturas, las infiltraciones de aire, los sistemas de calefacción, refrigeración, calentamiento de agua e iluminación instalados, y las eventuales instalaciones de energías renovables.
Los fundamentos aseguran que “los grandes desafíos de la actualidad están relacionados a la energía”, constituyendo el centro de las discusiones políticas alrededor del autoabastecimiento, la soberanía de los recursos naturales y la transición social y ecológica que imponen problemas cada vez más agudos como el calentamiento global y la crisis hídrica, en particular en la provincia de Neuquén.
Frente a tal escenario, la diputada y el diputado del bloque Siempre impulsan un nuevo marco normativo para achicar los consumos de la energía primaria de inmuebles, públicos y privados, que disminuyan los costos asociados a su uso y los costos ambientales implicados en la generación. Remarcan que la etiqueta sugerida ya se aplica en electrodomésticos o artefactos del hogar que utilizan electricidad o gas para su funcionamiento, en particular aquellos de refrigeración o calentamiento.
Alertan a la comunidad sobre la circulación y venta de salmones provenientes del camión saqueado en Semana Santa. El peligro de su consumo radica en que la mercadería perdió la cadena de frío y esto ocasiona graves problemas de salud.
Este jueves se realizará el acto central del Día de la Provincia de Neuquén en la edición 49° Feria Internacional del Libro, una de las citas literarias más importantes del país, con diversas propuestas.
La ley tiene como objetivo visibilizar el atractivo turístico del recorrido que comienza en el paso internacional Pino Hachado y finaliza en Junín de los Andes en el empalme con la ruta 40. En sus casi 200 kilómetros de extensión, atraviesa dos comunidades mapuches y los pasos fronterizos Pino Hachado, Icalma y Mamuil Malal, que conectan con Chile.
Milagros Gardiol es de Plaza Huincul y estudia Ciencias de datos e Informática en dos instituciones de manera virtual. Fue aceptada para colaborar en un proyecto online con estudiantes y profesionales de todo el mundo.
Gracias al trabajo conjunto entre la comunidad mapuche, los ministerios de Salud y Desarrollo Humano y Corfone, en menos de cuatro meses ya se construyó la mitad de la nueva posta sanitaria para la comunidad Currumil, cerca de Aluminé.
Intendentes, representantes del Gobierno provincial y de IJAN abordaron distintos temas de agenda y destacaron el trabajo en una gestión compartida y con planificación estratégica.
La ley tiene como objetivo visibilizar el atractivo turístico del recorrido que comienza en el paso internacional Pino Hachado y finaliza en Junín de los Andes en el empalme con la ruta 40. En sus casi 200 kilómetros de extensión, atraviesa dos comunidades mapuches y los pasos fronterizos Pino Hachado, Icalma y Mamuil Malal, que conectan con Chile.
La Provincia del Neuquén, junto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la operadora Pan American Energy (PAE) firmaron por segundo año consecutivo un acuerdo para otorgar créditos a pymes neuquinas.
Se trata de la segunda tanda de trabajos que contempla el sistema de movilidad interna y tendido de iluminación moderno.