
El ministro Jefe de Gabinete realizó un balance de la gestión de gobierno, con motivo de conmemorarse los dos primeros años del triunfo electoral de Rolando Figueroa.
El avistaje ocurrió apenas unas semanas después de descubrir que Arami, una de las yaguaretés correntinas también liberadas en el Parque en 2022, tuvo dos crías silvestres.
RegionalesMariua, la primera yaguareté liberada en el Parque Iberá en 2021, dio a luz a dos nuevos cachorros, con lo que suman 12 los individuos silvestres libres en Corrientes donde la especie estaba extinta, informó este martes la Fundación Rewilding Argentina.
Desde enero de 2021 al día de hoy la población de yaguaretés libres en los Esteros del Iberá pasó de cero a 12 individuos.
El avistaje ocurrió apenas unas semanas después de descubrir que Arami, una de las yaguaretés correntinas también liberadas en el Parque en 2022, tuvo dos crías silvestres.
La Fundación indicó que “con el regreso del depredador tope se recuperan interacciones ecológicas clave con sus especies presa (como el carpincho, el ciervo de los pantanos y el venado de las pampas) que influyen en la abundancia y distribución de muchas otras especies, incluso vegetales”.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, destacó que “el proyecto de reintroducción de yaguareté que llevamos adelante en el Parque Nacional Iberá es único en su tipo a nivel mundial, y coloca a la Argentina a la vanguardia en proyectos de restauración de fauna. Además, el nacimiento de estos dos cachorros reafirma la increíble capacidad de recuperación del Iberá luego de los incendios que sufrimos durante el verano pasado”.
Mariua, yaguareté hembra de cinco años donada por el Criadouro NEX No Extinction (Brasil), fue la primera liberada en los Esteros del Iberá en enero de 2021 junto a sus dos primeros cachorros, quienes siguieron creciendo a su lado y luego se independizaron.
El padre es Jatobazinho, un macho rescatado en Brasil y enviado por la organización Onçafari, liberado el 1 de enero de este año en el Parque Iberá.
Pablo Guerra, encargado del monitoreo de los yaguaretés en el Centro de Reintroducción de Iberá (CRY) detectó, gracias al sistema GPS con conexión satelital que portan los collares colocados a los yaguaretés, un amontonamiento de puntos de localización de Mariua en un mismo lugar (algo conocido como clúster). Esto indicaba que la hembra permanecía allí desde hacía varios días.
“La primera vez que fuimos para ese lado tuvimos que ir acompañados de nuestros vecinos, los baqueanos Cardozo y Correa, porque es imposible llegar si uno no conoce los pasos de agua”, contó.
Y agregó: “tuvieron que reabrir algunos pasos que no se usaban hace tiempo. Cuando llegamos al lugar no logramos observar a Mariua, pero entendí que era un buen sitio como lugar de parición”.
El equipo volvió días después a explorar la zona y tras recorrer nuevamente 20 kilómetros a caballo, hallaron restos de un gran ciervo de los pantanos cazado y algo que parecía una madriguera.
Allí colocaron tres cámaras trampa en el borde del monte y revisaron las imágenes unas semanas después en las que aparecieron en los videos dos nuevos cachorros de yaguareté nacidos libres en Iberá.
Esta vez, los que eligieron los nombres de los nuevos cachorros fueron Ramón Correa y Nicasio Cardozo, pobladores que nacieron y vivieron toda su vida en San Alonso y cuyas casas se encuentran a unas cinco o seis horas de caballo de la zona de liberación de los yaguaretés.
Ganaderos y colaboradores del proyecto ayudan en la logística cada vez que hay que realizar travesías hacia el norte de San Alonso, zona donde Mariua parió a sus nuevos cachorros. Eligieron llamarlos Mombyry (lejos) e Yvoty (flor).
El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, dijo que “el nacimiento de dos nuevos yaguaretés correntinos nos llena de alegría, orgullo y esperanza, y es un motivo más para acercarse a visitar este maravilloso humedal”.
Adelantaron que Corrientes, Parques Nacionales y Rewilding Argentina trabajan para liberar más individuos: Ñaro, Colí y Keraná, los dos machos y la hembra traídos de Paraguay, que completaron su cuarentena y esperan su próxima liberación.
El ministro Jefe de Gabinete realizó un balance de la gestión de gobierno, con motivo de conmemorarse los dos primeros años del triunfo electoral de Rolando Figueroa.
Se trata de cuatro viviendas, la biblioteca local, veredas y cordón cuneta para organizar la planificación urbana. La contratación de mano de obra y compra de materiales fue delegada a la Comisión de Fomento.
Las inspecciones se realizaron en Chos Malal, Huaraco, Varvarco y Buta Ranquil para verificar el cumplimiento de la legislación laboral y asegurar entornos de trabajo seguros y formales.
Los trabajos se están llevando adelante con técnicos de la empresa austríaca responsable del diseño y fabricación de las dos turbinas de la central hidroeléctrica de Nahueve.
Atractivos en torno a Varvarco, como Los Bolillos, Aguas Calientes y Ailinco, forman parte del área natural protegida Domuyo. El acceso, a través de un camino de cornisa flanqueado por formaciones basálticas, es parte del atractivo. En el lugar, geiseres, respiraderos y olletas termales ofrecen un espectáculo natural constante, cargado de energía y misterio.
El programa contempla una amplia y diversa agenda con temáticas específicas para fuerzas de seguridad, jueces, fiscales y defensores, así como charlas de prevención abiertas a la comunidad.
La Municipalidad de Neuquén entregó indumentaria y equipamiento a 40 agentes del área de Tránsito, con el objetivo de mejorar su seguridad
Los trabajos se están llevando adelante con técnicos de la empresa austríaca responsable del diseño y fabricación de las dos turbinas de la central hidroeléctrica de Nahueve.
Atractivos en torno a Varvarco, como Los Bolillos, Aguas Calientes y Ailinco, forman parte del área natural protegida Domuyo. El acceso, a través de un camino de cornisa flanqueado por formaciones basálticas, es parte del atractivo. En el lugar, geiseres, respiraderos y olletas termales ofrecen un espectáculo natural constante, cargado de energía y misterio.