
Equipos y personal de Vialidad provincial trabajan en la repavimentación del tramo de la ruta provincial 23 desde el puente del Rahue hasta Aluminé.
El Parlamento Patagónico tuvo ayer la tercera sesión ordinaria en Bariloche. En la ocasión, las provincias que integran el cuerpo aprobaron 25 pronunciamientos y fijaron posición sobre las demandas de la región. La próxima reunión del bloque patagónico se realizará del 9 al 11 de noviembre en Tierra del Fuego.
Regionales29/09/2022A través de un documento firmado por los diputados y diputadas de las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, Neuquén y La Pampa, el Parlamento Patagónico se pronunció a favor de convocar a los gobiernos provinciales, a los legisladores y legisladoras nacionales, y al Poder Ejecutivo nacional para avanzar en conjunto con soluciones a las demandas de la región. En ese marco, solicitan mayor conectividad, tarifas diferenciales para combustibles líquidos, la restitución de los reembolsos por puertos patagónicos, el desarrollo de infraestructura social básica, la defensa del régimen de promoción económica y fiscal, potenciar el desarrollo de los recursos naturales renovables y no renovables, la creación de un régimen promocional para la generación de empleo en el sector privado, y el reclamo inclaudicable de la soberanía sobre las Islas Malvinas.
En representación de Neuquén participaron las diputadas Ayelén Gutiérrez (FdT), Lorena Parrilli (FdT) y Elizabeth Campos (PDC), y el diputado José Ortuño López (MPN).
El bloque regional aprobó cuatro proyectos presentados por Neuquén. Se trata del beneplácito a la construcción de un puerto de exportación para el petróleo proveniente de Vaca Muerta en Punta Colorada, provincia de Río Negro; la implementación de programas de apoyo a la actividad apícola; la recomendación para que las provincias patagónicas consideren prohibir la manipulación de tarjetas de débito y crédito a cualquier persona que no sea la titular; y la recomendación para solicitar a la Cámara de Diputados de la Nación el tratamiento del proyecto que reconoce a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como lengua natural y originaria que conforma el patrimonio cultural inmaterial de las personas sordas.
Asimismo, el cuerpo repudió el intento de magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Al hacer uso de la palabra la diputada Gutiérrez, presidenta de la comisión de Parlamento Patagónico y Mercosur de la Legislatura neuquina, sostuvo que “fue un golpe a todas las instituciones del Estado” que representa “un punto de inflexión en nuestra democracia”. En ese sentido, la legisladora dijo que la violencia nunca puede ser una respuesta.
Su compañera de bloque Lorena Parrilli expresó que el hecho “fue un ataque directo a la democracia” y enfatizó que el ataque fue contra un gobierno que llevó adelante políticas de derechos humanos y de acceso a la vivienda. También reclamó una justicia imparcial y expuso sobre la responsabilidad de los medios de comunicación, la justicia y los actores políticos en la creación de climas y contextos de odio.
Durante el cierre de la sesión, Gutiérrez celebró la consolidación del Parlamento Patagónico como un espacio necesario que pone en valor a la región y consideró imperante avanzar en temas de gestión para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas de la región. En ese sentido, hizo eje en trabajar en agendas con los poderes ejecutivos y los legisladores y legisladoras nacionales para que concreten soluciones a las demandas de la Patagonia como la conectividad y las tarifas diferenciadas.
Equipos y personal de Vialidad provincial trabajan en la repavimentación del tramo de la ruta provincial 23 desde el puente del Rahue hasta Aluminé.
Se debe a un cambio por el horario de invierno en Chile. Regirán desde este domingo para quienes transiten hacia el vecino país en cinco de cruces internacionales, otros dos quedarán cerrados.
La menor, de tres años, iba en bicicleta junto a su padre, quien se salvó de milagro.
Se trata de la obra del edificio propio para esta escuela secundaria, de jóvenes y adultos, ubicada en la región de Lagos del Sur.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia, Gustavo Mazieres, presentó un proyecto para autorizar una nueva escala de remuneraciones del personal del Poder Judicial para este año.
Se realizaron diez allanamientos en las ciudades de Chos Malal y Neuquén, en el contexto de la investigación iniciada por el sabotaje a líneas de alta tensión del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN).
Descubren que la exposición al frío extremo activa el reciclaje celular, fortalece el cuerpo y podría retrasar el envejecimiento.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia, Gustavo Mazieres, presentó un proyecto para autorizar una nueva escala de remuneraciones del personal del Poder Judicial para este año.
Las ventas al extranjero aportan algo de alivio a una industria.