
El ministro de Economía, Producción en Industria, Guillermo Koenig se reunió con funcionarios nacionales por el futuro de la barrera sanitaria.
El artefacto, diseñado por un Laboratorio de la Universidad Nacional de Quilmes, también puede ser empleado para medir la humedad del ambiente.
Regionales19/10/2022La historia comienza en plena pandemia. En ese momento, la Universidad Nacional de Quilmes adquirió dispositivos de medición de dióxido de carbono para poder evaluar la calidad del aire y asegurar las condiciones al momento de la “vuelta a la nueva normalidad”. La ingeniera Virginia Mazzone cuenta que, al principio, el objetivo era solo replicar los dispositivos; ya que el físico Jorge Aliaga (Universidad Nacional de Hurlingham) los había diseñado y había publicado los pasos para hacer los propios de manera gratuita. Sin embargo, el equipo científico de la UNQ fue por más.
“Al principio, solo pensamos en replicarlo, ya que la Universidad tenía pocos. Sin embargo, luego decidimos hacerle aportes que nos parecían útiles”, detalla Mazzone a la Agencia de noticias científicas de la UNQ. De allí se conformó un equipo compuesto por Mazzone, Fernando Alvira, Julián López, Fernando Villalba Noguera y Juan Cruz Moreno: investigadores del Laboratorio de Simulación, Control Automático, Biofotónica y Nanotecnología” (SiCoBioNa)
Monitoreo y casas inteligentes
El ingeniero Fernando Villalba Noguera cuenta a la Agencia UNQ que el dispositivo está basado en el desarrollado por Jorge Aliaga pero que no es igual. Villalba Noguera había trabajado en un procesador durante su tesis y fue el insumo que utilizaron para manejar los sensores incorporados en la nueva tecnología. “Los aportes que le hicimos desde nuestro grupo de investigación incluyen una luz led que puede ser verde, amarilla o roja, de acuerdo a los niveles de dióxido”, explica Mazzone. Y continúa: “Tiene sensor de humedad y temperatura y puede conectarse mediante wifi a una web desde donde pueden visualizarse las mediciones”.
“Nuestra idea era ponerlo en diferentes lugares y establecer un centro de monitoreo”, agrega Mazzone. La investigadora cuenta que se pueden tomar medidas y acoplar a la apertura automática de una ventana: cuando la calidad del aire detectada no es buena, la ventana se abre para permitir la ventilación. Algo así como una “casa inteligente”.
“El sensor en si mismo funciona mediante radiación infrarroja. Es capaz de detectar este tipo de radiación que es absorbida por el dióxido”, cuenta Fernando Alvira. El inconveniente es que el agua puede interferir con la medición: en un día muy húmedo, bastante común en Buenos Aires, puede encenderse la alarma, pero no por el dióxido de carbono, sino debido al agua. El sensor “se confunde”, por eso se le agregó la capacidad de detectar niveles de humedad ambiente.
Conocimiento al servicio
Juan Cruz Moreno, que dirige el Laboratorio, destaca que el disparador fue que el grupo de investigación tenía el “know how” muy presente para desarrollar este tipo de sensores. “Sabíamos que lo podíamos hacer y con esa propuesta fuimos a hablarle a las autoridades del departamento de CyT para desarrollar un dispositivo pero con las mejoras que mencionamos”, explica el científico. “Desarrollamos un prototipo que se irá escalando a medida que surja la demanda desde el departamento”, concluye.
“La Universidad hizo un aporte grande a la pandemia y nosotros nos preguntamos cómo podíamos ayudar. Este dispositivo que hoy presentamos es el resultado”, comenta Virginia Mazzone.
“Nos planteamos hacer algo realizable, un objetivo alcanzable en el marco de la pandemia que estábamos atravesando”, agrega Juan Cruz Moreno. “Cada uno hace su propia investigación y le sacamos tiempo a nuestras líneas para realizar este dispositivo. Poder alcanzar algo un poco mejor de lo que teníamos es una satisfacción increíble”, finaliza.
Por Nadia Chiaramoni - Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.
El ministro de Economía, Producción en Industria, Guillermo Koenig se reunió con funcionarios nacionales por el futuro de la barrera sanitaria.
Conforme lo acordado con los gremios en la negociación salarial para este año, este miércoles estarán depositados los 212.608 pesos correspondientes a la primera parte de la asignación por ropa de trabajo.
La propuesta incluyó concurso al mejor asado a la estaca, exposición y venta de productos de emprendedores y feriantes regionales y espectáculos musicales en vivo, entre otras propuestas familiares.
Se trata de un reptil marino depredador, similar a los delfines o peces espada, que vivieron desde el Triásico Inferior hasta el Cretácico Superior.
Ya hay 5500 aspirantes que podrán cobrar en los próximos 10 días. Desde el ministerio de Educación detallaron cómo se debe hacer el seguimiento de las solicitudes para acceder al beneficio.
Está dirigido a quienes comienzan a emprender o están emprendiendo y no pueden acceder a la oferta crediticia bancaria tradicional.
Ya hay 5500 aspirantes que podrán cobrar en los próximos 10 días. Desde el ministerio de Educación detallaron cómo se debe hacer el seguimiento de las solicitudes para acceder al beneficio.
Se dictarán los primeros tres años de dos carreras universitarias con títulos intermedios de tecnicatura relacionados con la agrimensura y la actividad minera.
Hospitales y centros de salud reciben equipamiento e insumos por más de $4.000 millones.