
Javier Milei se reunirá con la jefa del FMI y en el mercado se entusiasman con avances en el acuerdo
Nacionales19/02/2025El presidente argentino viaja a Washington a participar de una cumbre conservadora. También se verá con Elon Musk.
El dato surge de un un informe difundido por la Organización Mundial de la Salud, situación que se repite a nivel mundial donde casi la mitad de la población padece de alguna afección odontológica. Afectan a niños, niñas y adultos.
Nacionales21/11/2022La caries y las enfermedades de las encías, como periodontitis o gingivitis, son las patologías bucodentales de mayor prevalencia en Argentina que afectan a niñas, niños y adultos, situación que se repite a nivel mundial donde casi la mitad de la población padece de alguna afección odontológica, según un informe difundido hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"En el país, las caries y las enfermedades gingivoperiodontales, que afectan a las encías y al hueso, son las de mayor prevalencia tanto en niños como adultos", indicó a Télam Carla Masoli, presidenta de la Asociación Odontológica Argentina (AOA).
"Alrededor del 90% de la población padeció o padece caries", continuó la investigadora y profesora adjunta de la Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
Esta predominancia se corresponde con lo que ocurre en todo el mundo, donde la carie dental no tratada es la afección con mayor incidencia y se estima que afecta a 2.500 millones de personas en el mundo, según el último Informe sobre la situación global de la salud bucodental publicado hoy por la OMS.
El estudio reveló que el 45% de la población mundial (3.500 millones de personas) padecen enfermedades bucodentales, y que tres de cada cuatro personas afectadas viven en países de ingresos bajo y mediano.
Los casos globales de estas enfermedades aumentaron unos mil millones durante los últimos 30 años, lo que evidencia que "muchas personas no disponen de acceso a la prevención y el tratamiento", alertó la agencia sanitaria de las Naciones Unidas.
Además de la caries dental, las enfermedades bucodentales más frecuentes son la periodontitis grave, también llamada enfermedad de las encías, la pérdida de dientes y el cáncer bucal.
Se calcula que la periodontitis grave, una de las causas principales de la pérdida de dientes total, afecta a mil millones de personas en todo el mundo, mientras que cada año se diagnostican unos 380.000 nuevos casos de cáncer bucal, según el informe de la OMS.
Sobre las causas de estas enfermedades, Masoli indicó que son "multifactoriales" y hay elementos que afectan en forma directa como una dieta rica en hidratos de carbono o un cepillado inadecuado, mientras que existen otros factores de riesgos que incluyen el nivel socioeconómico, el grado de escolaridad y determinantes ambientales como el agua.
Respecto a la patología periodontal, Paula Pedreira, presidenta de la Sociedad Argentina de Periodontología (SAP) indicó a Télam que consta de dos enfermedades: la gingivitis y la periodontitis.
"El signo de la gingivitis es sangrado de encías, una encía que sangra es una encía enferma", explicó Pedreira y detalló que la periodontitis es "un estado más avanzado de la enfermedad" que puede causar la pérdida de hueso y dientes sanos.
Según la odontóloga, está enfermedad es más frecuente en adultos, mientras que la caries tienen mayor incidencia en niños.
En nuestro país, estudios promovidos por la SAP y la Confederación Odontológica de la República Argentina (Cora) revelaron que el 96,8% de la población adulta presentaba algún grado de patología periodontal y el 14,3% necesitaba tratamiento complejo.
"La enfermedad periodontal no duele y los pacientes asocian a un problema real el dolor", agregó y precisó que esta afección se convierte en invalidante cuando "perdiste el diente, pero ahí ya es tarde".
Respecto a la medidas de prevención, la profesional remarcó la importancia del cepillarse los dientes, al menos dos veces al día, y el uso del hilo dental para remover la placa bacteriana que se pega en la superficie del diente.
"El cepillado solo no alcanza porque uno limpia la parte de afuera y no los costados del diente", indicó Pedreira, y subrayó que "sin bacterias no hay caries ni enfermedad periodontal".
En la misma línea, Natalia Weiler, vicepresidenta del Colegio de Odontólogos de la provincia de Buenos Aires -distrito I- sostuvo que "la Argentina no está acostumbrada a hacer prevención sobre la población más joven, desde los primeros meses de vida no se tiene el cuidado necesario".
"Hoy vemos muchos chicos con problemas de caries ya penetrantes muy avanzadas", sostuvo la profesional y agregó que "es impresionante" la cantidad de pacientes de entre 17 y 20 años que llegan al consultorio con faltante de piezas dentarias.
Frente a esto, Weiler advirtió que "la salud bucal es tan importante como la salud en general. A raíz de problemas bucales surgen otros problemas como enfermedades cardíacas o en la sangre".
El informe de la OMS también advirtió que las enfermedades bucodentales no tratadas pueden ser graves y debilitantes, causando dolor, aislamiento social, carga financiera e incluso la muerte.
"Le restamos importancia y solo la población presta atención cuando se ve un diente negro o cuando les empieza a doler", apuntó Weiler.
La profesional destacó la necesidad de mantener hábitos de higiene bucal y "visitar al odontólogo periódicamente, aunque no tengamos dolor".
El presidente argentino viaja a Washington a participar de una cumbre conservadora. También se verá con Elon Musk.
Cubrir el cuidado de un niño ronda los 400 mil pesos
Se redujo por una fuerte suba de las compras al exterior.
La presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Alejandra Vigo, convocó a las 15 para discutir el proyecto aprobado en Diputados con 144 votos a favor y 98 en contra.
La medida se enmarca en el proceso de desregulación estatal y busca simplificar la contratación pública.
En marco del Día Internacional de este trastorno de espectro autista el objetivo es generar conciencia y promover la inclusión.
En el marco del Plan Orgullo Neuquino que incluye el asfaltado en 3.000 cuadras, la Municipalidad de Neuquén continúa con los trabajos de repavimentación de avenidas y calles troncales de la ciudad y ejecutará 208 nuevas cuadras.
La obra es la solución a una múltiple necesidad para la ciudad lacustre, tanto turística como de desarrollo urbano y seguridad vial.
Se realizaron denuncias en la comisaría 51 y, tras las primeras pericias, se confirmó la triste noticia.