
“Duplicar es una obra fundamental para consolidar a Vaca Muerta como un motor de crecimiento económico y generación de empleo”, afirmó el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele.
Se realizó una recorrida por la Planta de Proceso de Pescado de Piedra del Águila y por el hatchery, donde se crían las primeras ovas. Del encuentro también participaron autoridades del gobierno neuquino y funcionarios de Río Negro.
Energía y Minería17/08/2019La empresa Idris Patagonia SA, concesionaria de la Planta de Proceso de Pescado de Piedra del Águila, se presentó ante los productores que participaron del encuentro, al que también asistieron diversas áreas del gobierno neuquino que intervienen en el emprendimiento acuícola.
De esta manera, el gobernador Omar Gutiérrez dio una clara señal de apoyo a esta iniciativa de gran proyección en la provincia y que posee un importante potencial exportador. Desde la empresa concesionaria anunciaron que la planta comenzaría a operar a fines de 2020.
El encuentro fue convocado por el ministro de Producción e Industria, Facundo López Raggi y participaron referentes del gobierno neuquino pertenecientes a la secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, Recursos Hídricos, Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN) y Tierras. También asistió la diputada nacional Alma Sapag y la intendenta de Piedra del Águila, Adriana Figueroa. En representación de Idris estuvo Lucas Kramer, CEO financiero de Mar Andino y Lucas Maglio, responsable técnico de la firma. Además participó el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro, Alberto Diomedi.
En primer término, López Raggi agradeció la presencia de todos los asistentes y aseguró que “como Estado, y desde la gestión del gobernador Omar Gutiérrez, vamos a apoyar a los productores que quieran seguir invirtiendo, con todas las herramientas que tengamos a mano”. El desarrollo de la actividad acuícola se enmarca en el Plan Quinquenal 2019-2023 para la ampliación de la matriz productiva de Neuquén.
El ministro destacó el estatus sanitario de los embalses que “se ha mantenido gracias a los productores y a los controles realizados desde las áreas de gobierno”. Recordó que la planta inició hace varios años a partir de la necesidad del sector de faenar su producción y disminuir costos, suprimiendo el traslado del producto. “Dentro de las condiciones para la concesión de la planta solicitamos que se incluya la posibilidad de que los emprendimientos neuquinos puedan faenar las 1.500 toneladas que producen de forma anual; se pensó como una planta inclusiva”, precisó.
Las obras de la Planta de Proceso de Pescado de Piedra del Águila ya finalizaron. Se trata de una planta modelo de unos 800 metros cuadrados y que no cuenta con antecedentes en el país. Ahora resta avanzar con las obras de conexión eléctrica.
Maglio fue el encargado de informar sobre la trayectoria de la empresa Mar Andino, que desarrolla emprendimientos acuícolas en Perú y Chile, y que exporta su producción a Estados Unidos, Canadá y Japón, principalmente. “El consumo a nivel mundial está creciendo en un 4 y 5 por ciento anual, con lo cual creemos que hay mercado para todos”, dijo.
El desarrollo de la actividad en Piedra del Águila también contempla la reutilización de los residuos que genera la faena de pescado, con la producción de harina y aceite de pescado y la utilización del agua para riego para producción de hortalizas o para forestación. Sumado a la contratación de mano de obra local, la propuesta de desarrollo económico genera un triple impacto relacionado con lo social, ambiental y de innovación para la zona.
Por su parte, la jefa comunal destacó que la concreción de este proyecto acuícola y consideró que “nos dará la posibilidad genuina de trabajo formal; esto nos da una expectativa muy grande. Para nosotros es sumamente importante, así como habernos enterado que se van a contratar mujeres para realizar las tareas de fileteado, ya que en general tienen mayor precisión para ese trabajo. Nos da una mirada actual en cuanto a las perspectivas de trabajo, generando igualdad de oportunidades”.
En tanto, Diomedi indicó que “esta es una terminal pesquera de la zona productiva de truchas en el río Limay que se comparte entre las provincias de Río Negro y Neuquén, y la actividad productiva e industrial será importante para las dos provincias a nivel nacional e internacional”.
“Duplicar es una obra fundamental para consolidar a Vaca Muerta como un motor de crecimiento económico y generación de empleo”, afirmó el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele.
Se registró saldo positivo de la balanza comercial energética
Es por el alquiler de los ductos por donde pasará el gas argentino de exportación, que viajará desde Vaca Muerta.
Fue posible por la reversión del Gasoducto Norte.
Son 10 áreas que explota la petrolera en la provincia.
La recorrida de los representantes de la firma tuvo como objetivo evaluar el estado de la planta y la posibilidad de avanzar en un eventual contrato de suministro de agua pesada a largo plazo dentro de su plan para el nuevo reactor.
Se reunió el consejo que agrupa a las 24 provincias con el objetivo de desarrollar y potenciar el uso de la tecnología, el conocimiento y la información para generar valor.
Se trata de un cordón metálico que permitirá el ascenso de personas por una zona muy complicada para tal sentido en el denominado "Techo de la Patagonia" de 4709 msnm. La acción es un trabajo conjunto de la provincia y prestadores turísticos.
La Subsecretaría de Trabajo realizó encuentros formativos con trabajadores de la Dirección Provincial de Empleo para brindar herramientas sobre normativas y derechos laborales.