
La recorrida de los representantes de la firma tuvo como objetivo evaluar el estado de la planta y la posibilidad de avanzar en un eventual contrato de suministro de agua pesada a largo plazo dentro de su plan para el nuevo reactor.
Contemplan buenas prácticas, implementos, herramientas menores y maquinaria y bines. Las tres líneas serán financiadas por el Fondo de Financiamiento Productivo del Ente Compensador Agrícola que alcanza los 40 millones de pesos.
Energía y Minería05/01/2023Como parte de las herramientas de financiamiento con las que cuenta el ministerio de Producción e Industria, se lanzaron tres nuevas líneas que fortalecerán los quehaceres de productores de los sectores de la fruticultura y la horticultura.
“Trabajamos fuertemente en las buenas prácticas y esto complementa el programa de Promoción a la Sanidad y Calidad Frutihortícola que apunta a incentivarlas”, aseguró el ministro del área, Facundo López Raggi.
“Tratamos de que la política pública en horticultura y fruticultura vayan en el mismo sentido, apuntando a calidad, sanidad y a las buenas prácticas para poder ir acompañando con financiamiento”, explicó.
Se trata de “créditos blandos, sencillos y rápidos propuestos por las cámaras de productores de Chañar, Vista Alegre y Centenario”; y recordó que los productores/as afectados por heladas también están a la espera de un Aporte No Reintegrable comprometido por nación, que complementaremos desde provincia”.
En 2020 entró en vigencia la obligatoriedad del cumplimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas, mediante la Resolución 5/2018 y se incorporó esta exigencia al Código Alimentario Argentino.
Como parte del incentivo hacia el sector, en la temporada 2021/2022 se puso en vigencia el programa de Promoción a la Sanidad y Calidad Frutihortícola, creado por ley provincial 3293, con el objeto de mejorar la condición sanitaria de los montes frutales y de la producción hortícola y promoviendo también las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
159 establecimientos frutícolas y 24 establecimientos hortícolas participaron del programa, y el 35% de los frutícolas y el 46% de los hortícolas participantes cumplimentaron los estándares y accedieron a los beneficios.
Acerca de las líneas de crédito para el cumplimiento de las BPA
En primera instancia y con el objetivo de incrementar el cumplimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas en establecimientos frutícolas y/o hortícolas, podrán acceder al beneficio productores de manzanas, peras, frutos secos (almendras y nogales) y hortalizas que cuenten como máximo con 50 hectáreas netas plantadas con frutales o de cultivos hortícolas.
La operatoria será financiada por el Fondo de Financiamiento Productivo del Ente Compensador Agrícola (ECA) al cierre del crédito de Malla Antigranizo.
El monto máximo a financiar es de 500.000 pesos destinados a inversiones específicas para cumplimentar las BPA, como construcción de depósito de plaguicidas, baños para el personal del establecimiento, centros de carga de las pulverizadoras, adquisición de cartelería y señalética, entre otros.
Contará con una tasa de interés del 17% y del 24% anual en pesos, requerirá un plazo de ejecución de la obra de 6 meses a partir del primer desembolso y tendrá un plazo de gracia de 6 meses a partir del primer desembolso; con un plazo total de 12 meses.
Los solicitantes de estos créditos podrán ser quienes ejerzan la actividad de producción frutíhorticola en Neuquén y que cumplan con las condiciones de producir en establecimientos ubicados en la provincia, no registrar deuda vencida y exigible con el Ente Compensador Agrícola y participar en el Programa de Promoción a la Sanidad y Calidad Frutihortícola de la ley provincial 3293.
Adquisición de implementos y herramientas menores
También habrá otra línea destinada a la adquisición de implementos y herramientas menores como las utilizadas en labores culturales claves como poda, raleo y/o cosecha.
La línea está destinada a productores de manzanas, peras y/o frutales de carozo (incluyendo cereza) que cuenten como máximo con 80 hectáreas netas plantadas con frutales, según el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA) en la región Patagonia Norte, y con establecimientos productivos radicados en la provincia de Neuquén.
El monto máximo a financiar es de $1.500.000 destinado a la adquisición de implementos y herramientas menores tales como escaleras, recolectores, elementos para poda (tijeras, serruchos, tijerón), motoguadañas, motosierras de altura, entre otras.
Tendrá una tasa de interés del 17% y 33% anual en pesos, con un plazo de gracia de 6 meses a partir del primer desembolso y un plazo total de 24 meses.
Adopción de tecnología
Esta otra línea busca incentivar la mecanización en tareas claves que se realizan en el monte frutal, tales como poda, movimientos de suelo, molienda de podos, aplicación de fitosanitarios, aplicación de abonos, así como también la adquisición de bines para mejorar la comercialización.
Los beneficiarios serán productores de manzanas, peras y/o frutales de carozo (incluyendo cereza) que posean como máximo 80 hectáreas netas plantadas con frutales, según el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA), en la región Patagonia Norte, con establecimientos productivos radicados en la provincia de Neuquén.
El monto máximo a financiar será de $5.000.000 y habrá un monto mínimo de $ 1.500.000, su plazo de gracia serán 12 meses a partir del primer desembolso y el plazo total de 36 meses. Tendrá una tasa de interés del 24%.
El desembolso inicial será del 50% del costo del producto que se quiera adquirir, y una vez que los elementos estén disponibles, se completará el resto del crédito.
La recorrida de los representantes de la firma tuvo como objetivo evaluar el estado de la planta y la posibilidad de avanzar en un eventual contrato de suministro de agua pesada a largo plazo dentro de su plan para el nuevo reactor.
El gobernador Rolando Figueroa instó a las empresas hidrocarburíferas a invertir para lograr mayor competitividad. Aseguro que se pierden 50 millones de dólares por año, cada 100 kilómetros de camino sin asfaltar.
Durante una jornada dedicada a analizar la actualidad y las perspectivas de la industria hidrocarburífera en la provincia, el gobernador Figueroa recalcó que no se puede reemplazar la mano de obra local con migrantes de otras provincias. Además pidió a las empresas invertir en infraestructura.
Reiteró el objetivo de alcanzar una producción de 200 mil barriles de crudo para fin de año.
Fue de 0,7% interanual y 1,9% trimestral.
El presidente de la petrolera presentó un panorama muy positivo para el sector.
La Municipalidad de Neuquén detectó que el 70 % de los desechos que retira de los canales a cielo abierto proviene del arrojo indebido de basura.
El gobernador Figueroa aseguró que frente a las profundas transformaciones sociales, tecnológicas y normativas de los últimos tiempos se necesita una administración de justicia con mayor celeridad, inmediatez y que garantice el acceso a la justicia de los ciudadanos.
El Plan de 3.000 cuadras de asfalto sigue en marcha en la ciudad. En esta ocasión, el intendente Mariano Gaido recorrió la obra de pavimentación de 20 nuevas cuadras en el barrio Parque Industrial, en el sector lindante al Parque de la Familia.