
El BCRA contará con USD 28.100 millones para sostener la salida del cepo y operar el nuevo régimen de flotación cambiaria con bandas entre $1.000 y $1.400.
Especialistas consultados por Télam señalaron que sólo con una aislación térmica adecuada se podría "ahorrar hasta un 35% en el consumo de energía y hasta un 60% en las facturas sobre la luz y el gas consumidos para climatizar un hogar".
Nacionales10/01/2023Las provincias y la Ciudad de Buenos Aires están en condiciones de adherir al flamante Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (Pronev) que apunta a incorporar en el mercado inmobiliario de todo el país criterios de eficiencia energética en la construcción y remodelación de casas y departamentos, con una certificación de características similares a la de los electrodomésticos.
El etiquetado de viviendas tiene un desarrollo incipiente en la Argentina, por lo que se espera que la implementación del Pronev en la mayor parte del país le dé impulso a una modalidad ya establecida en varios países de la Unión Europea, en sintonía con la necesidad de ahorro de energía y cuidado del ambiente.
Al respecto, la arquitecta Silvina López Planté, del Grupo de Instituciones por el Etiquetado Energético de Viviendas, expresó a Télam su satisfacción por la medida plasmada en la resolución 5/2023 de la Secretaría de Energía.
"Celebramos todas las acciones conducentes para el desarrollo y afianzamiento del etiquetado energético en viviendas", manifestó, en el convencimiento de que "es necesario tener un ordenamiento legal y nacional para que haya una congruencia y unificación en las distintas etapas, herramientas y procedimientos".
López Planté destacó que "se avanzó mucho" en materia de eficiencia energética en viviendas "pero queda mucho por hacer y la mejor forma es tener todos los instrumentos legales, el consenso y todos los distintos actores involucrados para que el etiquetado de viviendas se utilice e implemente en la Argentina".
El Grupo de Instituciones por el Etiquetado Energético de Viviendas está integrado por Argentina Green Building Council (AGBC), la Asociación Nacional de Industrias de Materiales Aislantes (Andima) y el Instituto de la Construcción en Seco (Incose).
Desde Andima, el consultor técnico Federico García Zúñiga, señaló a Télam que sólo con una aislación térmica adecuada se podría "ahorrar hasta un 35% en el consumo de energía y hasta un 60% en las facturas sobre la luz y el gas consumidos para climatizar un hogar".
La Norma IRAM 11.900 del 2017 determinó el rango de valores del etiquetado de eficiencia energética para las viviendas, con una escala de letras desde la "A" (mayor nivel de eficiencia) hasta la "G" (menor nivel), aunque esa escala "es diferente para cada zona climática del país", sostuvo la Secretaría de Energía en un informe de la Dirección de Energías Renovables.
Para tener una idea de la diferencia entre las categorías, un informe del Ministerio de Transición Ecológica de España determinó que una vivienda con etiqueta "E" o peor, consume un 90% más de energía que una de categoría "A".
De la Norma IRAM 11.900 surge el Índice de Prestaciones Energéticas (IPE) que representa "el requerimiento teórico de energía primaria para satisfacer las necesidades de calefacción en invierno, refrigeración en verano, calentamiento de agua sanitaria e iluminación, durante un año y por metro cuadrado de superficie, bajo condiciones normalizadas de uso y prestablecidas de confort", indicó la Secretaría de Energía.
El IPE se expresa en kWh por metro cuadrado al año y permite cuantificar las prestaciones energéticas de las viviendas para poder compararlas con un criterio unificado.
A partir de esa información, aclaró Energía, se puede "construir una línea de base que sirva como referencia para la elaboración de políticas públicas y el direccionamiento de mecanismos de incentivos diversos".
La etiqueta está determinada por aspectos relacionados con el diseño arquitectónico de la vivienda, orientación, protecciones solares, los sistemas constructivos utilizados, la calidad y estado de las aberturas, las infiltraciones de aire, los sistemas de calefacción, refrigeración, calentamiento de agua e iluminación instalados y las eventuales instalaciones de energías renovables.
La carga de datos y la emisión de la etiqueta se realiza por medio del Aplicativo Informático Nacional de Etiquetado de Viviendas, una herramienta online que permite a los profesionales que se desempeñan en el campo de las construcciones civiles, realizar la evaluación de eficiencia energética de una vivienda en cualquier lugar del país.
En la actualidad, más de 700 profesionales utilizan el aplicativo, indicó Energía.
El BCRA contará con USD 28.100 millones para sostener la salida del cepo y operar el nuevo régimen de flotación cambiaria con bandas entre $1.000 y $1.400.
La Canasta Básica Total aumentó 4% respecto de febrero
El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.
El INDEC informó el Índice de Precios al Consumidor del tercer mes de 2025.
Los productos típicos de Pascuas aumentaron hasta un 85% interanual. La rosca artesanal, el huevo de chocolate y el filet de merluza, los que más subieron.
La Inspección General de Justicia inscribió la transformación de cinco empresas estatales en S.A. como parte del plan del Gobierno para limitar su uso político.
De las solicitudes, 14.078 corresponden a renovaciones y 12.678 a nuevos aspirantes. Hasta el momento fueron aprobadas más de 4 mil becas.
El INDEC informó el Índice de Precios al Consumidor del tercer mes de 2025.
La subsecretaria de Ciudad Saludable, Andrea Ferracioli, precisó que desde que comenzó la gestión del intendente Mariano Gaido y hasta el 1 de abril de este año se realizaron 110.735 castraciones.