
Fue posible por la reversión del Gasoducto Norte.
El área cultivada con maíz de primera se ubica alrededor de 420.000 hectáreas, de las cuales el 96% presenta un estado entre regular y malo.
Energía y Minería20/01/2023La sequía que afecta a Entre Ríos, calificada como la peor de los últimos 60 años, provocó una fuerte disminución en el rendimiento por hectárea del maíz de primera implantado en la provincia, por lo que se esperan pérdidas por cerca de US$130 millones, advirtió hoy la Bolsa de Cereales entrerriana.
El área cultivada con maíz de primera se ubica alrededor de 420.000 hectáreas, de las cuales el 96% presenta un estado entre regular y malo.
Además, unas 30.000 hectáreas no se cosecharán, por lo que la producción sería de 780.000 toneladas, un 46% menos que el ciclo anterior (658.795 toneladas menor).
Con un escenario donde el rendimiento promedio será de 2.500 kilogramos por hectárea, la temporada 2022/23 prevé pérdidas por 129.966.544 de dólares, según un informe de la Bolsa y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
Las 30.000 hectáreas sin cosechar provocaron 756 dólares por hectárea de pérdida, mientras que el resto cosechado restó unos 275 dólares por hectárea, totalizando US$ 22.674.329 y US$ 107.292.215, respectivamente, que no se lograrán obtener.
Según la Bolsa, equivale a casi 150.000 canastas básicas familiares actuales, por unos $24.000.000.000.
El estudio determinó que quien actualmente debe arrendar los campos deberá producir un promedio de 4.200 kilogramos por hectárea, y 2.800 kilos promedio quienes tienen el terreno propio, para llegar a tener beneficios económicos.
En el mejor escenario, de un productor con campo propio y con una producción de 5.000 kilogramos por hectárea, se lograría superar los gastos de siembra y cosecha y obtendría un beneficio de 486 dólares por hectárea.
El escenario más probable, con una producción de 2.500 kilos por hectárea y donde el productor posee el 30% del campo y el resto lo alquila, los ingresos no son suficientes y tendrá pérdidas de casi 275 dólares por hectárea.
Finalmente, el estudio determinó que cuando la superficie no se cosecha, y estando en condición de alquiler, el productor tendrá que enfrentar los gastos de siembra y arrendamiento sin ganancias y con pérdidas de más de 800 dólares por hectárea.
El 2022, según la entidad bursátil, fue el año "más seco de los últimos sesenta" períodos, y el trienio 2020/21/22, se destaca como el más seco "jamás observado".
Los registros pluviales en Entre Ríos se posicionaron entre los diez más bajos de los últimos 60 años en gran parte de la provincia, donde también las lluvias caídas llegaron a ser hasta seis veces menos de lo que normalmente debe llover.
Ese escenario, y la última semana libre de precipitaciones y con temperaturas por encima de los valores normales, provocó una casi nulidad de reservas hídricas y un marcado avance de la sequía en el suelo entrerriano.(Télam)
Fue posible por la reversión del Gasoducto Norte.
Son 10 áreas que explota la petrolera en la provincia.
La recorrida de los representantes de la firma tuvo como objetivo evaluar el estado de la planta y la posibilidad de avanzar en un eventual contrato de suministro de agua pesada a largo plazo dentro de su plan para el nuevo reactor.
El gobernador Rolando Figueroa instó a las empresas hidrocarburíferas a invertir para lograr mayor competitividad. Aseguro que se pierden 50 millones de dólares por año, cada 100 kilómetros de camino sin asfaltar.
Durante una jornada dedicada a analizar la actualidad y las perspectivas de la industria hidrocarburífera en la provincia, el gobernador Figueroa recalcó que no se puede reemplazar la mano de obra local con migrantes de otras provincias. Además pidió a las empresas invertir en infraestructura.
Reiteró el objetivo de alcanzar una producción de 200 mil barriles de crudo para fin de año.
Durante dos jornadas los chefs invitados ofrecieron un menú regional maridado con vinos seleccionados. La propuesta apunta a generar nuevos atractivos en temporada baja.
El Ejecutivo elevará el proyecto de ley a la Legislatura provincial para la conformación de estos cuerpos. El objetivo es adaptar las estrategias de prevención a las particularidades de cada región y asegurar una respuesta más eficaz.
El objetivo es promover y desarrollar obra pública como asfalto, cordones cuneta, redes de gas, agua potable y servicio eléctrico en todo el territorio neuquino.